ElC ol·legi Oficial de Psicología de Cataluña ha elaborado una serie de recomendaciones sobre la gestión psicológica que comporta el confinamiento a los hogares decretado por el estado de alarma. Los expertos destacan que el hecho de no poder hacer vida social al exterior puede provocar sensaciones que van de la soledat a la incertidumbre, pasando por la ira, la tristeza, el aburrimiento, la angustia o el estrés, entre otros. Los consejos del Colegio de Psicología tienen como misión evitar que estas emociones se conviertan en un problema viral añadido y conseguir que las personas que tengan que guardar cuadragésima, tanto si sufren la enfermedad como si no, lo vivan con calma, inteligencia y buena disposición.
1. Informarse bien
Consulta los canales oficiales y veraces, evita la sobre información y contrasta los contenidos publicados en las redes sociales antes de compartirlos.
2. Informar bien los otros
En caso de que estés contagiado, hay que explicarlo de forma clara y rápida. Evita esparcir rumores e informaciones falsas. En caso de que tengas niños en casa, responde a sus preguntas de forma entendedora y sin alarmarlos. Si tienes personas infectadas a cargo tuyo, cuídalos emocionalmente y psicológicamente. En caso de que tengas personas ingresadas a una residencia, vela porque esté muy informada y trúcala porque no se sienta solo o abandonado.
3. Organizarse
En casa llega a acuerdos con las otras personas para determinar cómo será vuestra logística doméstica: compras, curas de los familiares dependientes, dedicación del tiempo a cada tarea, delimitaciones de espacios, etc. En caso de que tengas que trabajar en casa, establece un espacio y horario lo más pareciendo posible al que hacías antes. Mantener rutinas te ayudará a mantener la orden mental y la sensación de normalidad .
4. Estar conectado
No poder ver tus en persona no significa no poder estar en contacto. Trúcalos, envíalos mensajes, hacéis videoconferencias... Os sentiréis menos aislados y más cerca.
5. Cuidarse y protegerse
Sigue las recomendaciones y medidas de prevención determinadas por las autoridades sanitarias. Confía en la ciencia y nuestro sistema de salud. No hace falta que tomes más medidas de las necesarias, puesto que esto no te hará estar más seguro y puede alimentar tu miedo y la de los que te rodean. Intenta hacer vida normal dentro de lo posible.
6. Relajarse y distraerse
Acepta que hay una parte de la situación que no está en tus manos y no puedes controlar ni prever. Utiliza técnicas de relajación, haz ejercicio a casa, estés entretenido con la gran oferta de ocio online gratuito como de revistas o películas y usara el sentir del humor, puesto que es una emoción que te ayudará a reducir la angustia y a mantener el miedo a raya.
7. Sacar la parte positiva
Es el momento perfecto para parar y reflexionar sobre tus prioridades y los próximos pasos que quieres dar. También es una ocasión para compartir curas y tareas domésticas, aprovechar para imaginar y crear y valorar la empatía y solidaridad de los otros. Además, recuerda que sólo se trata de una situación temporal.