Mataró cuenta desde esta semana con un nuevo equipamiento sanitario que supone un avance y uno después para los vecinos de la ciudad y del Maresme Central. Se trata de un CUAP, un centro de urgencias de atención primaria, pionero al territorio. Situado en el edificio del CAP del Camí del Mig, mujer respondida desde la atención primaria a las demandas de atención urgente de la población, tanto de medicina general y también pediátricas. El objetivo de descongestionar el servicio de urgencias el Hospital (donde se derivan los casos más graves) y el resto de CAP del territorio, centros con los que trabaja de forma coordinada.
La importancia de este nuevo centro la posó de manifiesto la presencia en su inauguración del vicepresidente del Gobierno con funciones de presidente, Pere Aragonés, y de la consejera de Salud, Alba Vergés. También asistió el alcalde, David Bote, y la regidora de Salud, Laura Seijo. El CAP es abierto desde el pasado lunes pero el acto inaugural tuvo lugar miércoles, día 5. Una cita que sirvió para mostrar las características de este nuevo espacio, al cual se accede desde el pasaje Antoni Díaz Conde, esquina con el Camino del Medio. El equipamiento ha supuesto una inversión de la Generalitat de 1,2 millones de euros después de 10 meses de obras y cuenta con más de 150 profesionales para cubrir todos los turnos.
Vergés destacó que el CUAP ha "de ordenar la atención urgente en el territorio"
El nuevo CUAP, gestionado por el Instituto Catalán de la Salud, cuenta con 550 metros cuadrados, es abierto las 24 horas 365 días al año, y atiende las urgencias de baja y mediana complejidad, tanto generales cómo de pediatría, a las poblaciones de Mataró y del suyo en torno al Maresme Central. Si bien las urgencias de carácter más grave seguirán siendo atendidas en hospitales cómo el de Mataró, el CUAP está preparado para atender una amplía variedad de casuísticas médicas. Está equipado con un box de reanimación cardiopulmonar (RCP), con apoyo vital avanzado y con estabilización inicial hasta la llegada del SEM. También cuenta con recursos diagnósticos como por ejemplo radiología y servicio de analítica urgente. Así mismo, hay 7 puntos de consulta polivalentes, 8 puntos de observación y un box de triatge.
Las claves
- Está situado al CABO del Camino del Medio y ocupa 550m2 de un espacio totalmente remodelado
- Inversión de 1,2 millones de euros y una plantilla de más de 150 trabajadores
- Atiende urgencias de medicina general y pediátricas las 24 horas, 365 días
- Preparado para atender casos de baja y mediana complejidad, y para derivar los más graves a otros hospitales
- Cuenta con box de reanimación cardiopulmonar, radiología y analítica urgente
- Centraliza los procedimientos programados de enfermería (curas e inyectables) programados en días festivos
Los pacientes que lleguen al CUAP con casos graves son valorados, orientados y se los aplica un primer tratamiento de urgencias, hasta que son derivados en otros centros hospitalarios. A banda, desde el nuevo centro de urgencias se lleva a cabo procedimientos programados de enfermería en días festivos, para garantizar la continuidad asistencial de curas e inyectables.
Aragonés señaló que "se resuelve un déficit histórico en la zona"
Pere Aragonés aseguró que con el nuevo CUAP "se resuelve un déficit histórico de la zona" en materia de atención primaria, dotando a la población y a los profesionales de "mejores servicios, espacios y accesibilidad". Amanecer Vergés, para el suya banda, destacó que el equipamiento "tiene que ordenar la atención urgente en el territorio", de forma que al CUAP se puedan resolver "rápido, bien y con todas las garantías" aquellos casos no especialmente graves. "También se pueden llevar a cabo tratamientos que duran varias horas, como por ejemplo intravenosos o de oxígeno", recalcó. Una serie de elementos que tiene que ayudar a descongestionar el servicio de urgencias del Hospital.
Aragonés, Vergés y Boto visitando las instalaciones
270.000 personas de 15 municipios
El nuevo CUAP mujer servicio a todo lo Maresme Central, conformado por unos 270.000 habitantes repartidos en una quincena de municipios. Así pues, además de los pacientes de Mataró, el centro de urgencias de atención primaria también atiende los de Arenys de Mar, Arenys de Munt, Argentona, Cabrera de Mar, Cabrils, Caldes de Estrac, Dosrius, Òrrius, Premià de Dalt, Premià de Mar, Sant Andreu de Llavaneres,Sant Vicenç de Montalt, Vilassar de Dalt y Vilassar de Mar.
Deberes pendientes en materia sanitaria
El alcalde, David Bote, aprovechó la visita de Aragonés y Vergés para recordarlos los problemas que sigue arrastrando el principal referente sanitario del territorio, el Hospital de Mataró, en materia de carencia de autonomía de gestión, infrafinançament histórico y deuda crónica. Bote recordó que desde el 2015 ha marcado una hoja de ruta para revertir los déficits sanitarios de la ciudad y el territorio, que además del nuevo CUAP incluye los nuevos CAP de Rocafonda y Cereza Molinos, la mejor dotación del Hospital y la ampliación de sus instalaciones con, entre otros, un nuevo centro sociosanitario. Bote puso sobre la mesa la posibilidad de recoger todos estos compromisos en convenio con la Generalitat, un guante que la consejera de Salud recogió solo a medias. Vergés anunció la licitación de dos nuevos quirófanos y la reforma del hospital de día oncológico, pero no hizo referencia a la autonomía de gestión ni a la infrafinançament.