Niños confinados en casa por el coronavirus. Podrán salir a pasear. Foto: R.Gallofré

"Muchos niños y adolescentes tienen miedo, ansiedad y angustia por el que está pasando"

Sílvia Garcia Velasco, psicóloga infanto-juvenil del Gabinete Psicológico Mataró, ofrece claves para mitigar los efectos de la situación actual en los más jóvenes

El cambio de rutina provocado por el confinamiento por el coronavirus ha trastornado la vida y la rutina de muchos niños y familias. Este confinamiento es una situación sin precedentes y con el transcurso de las semanas pequeños y grandes han tenido que adaptarse a marchas aceleradas a la nueva realidad, la cual no sólo implica no salir de casa sino que también seguir con los estudios, encontrar actividades de entretenimiento y mantener una cierta estabilidad psicológica.

Sílvia Garcia Velasco, psicóloga infanto-juvenil del Gabinete Psicológico Mataró, destaca que "a todos los niños en general el coronavirus los ha roto la rutina y esto ha supuesto una inestabilidad a muchos niveles. Se recomienda marcar mucho los tempos de los niños a casa y establecer unos horarios para cada actividad, puesto que esto disminuye la ansiedad". El miedo es uno de los sentimientos que más se ha instalado en los menores. "Los niños están manifestando un gran temor a que sus familiares enfermen o mueran, especialmente en aquellos casos que los padres trabajan fuera de casa en servicios esenciales. Nos ha llegado mucho esta sensación de desprotección que tienen, aunque no lo verbalitzin a casa".

La psicóloga Silvia Garcia Velasco

Los problemas familiares y económicos son otros factores que también añaden más presión a la situación. "Se puede pensar que los niños no se enteran de todo el que hablamos en casa pero no es así. Por eso es importante mantener una cierta estabilidad al hogar, tranquilizarlos y darlos esperanza. Tenemos que trabajar en la línea de no angustiar los niños, de ofrecer respuestas siempre que sean muy adecuadas a su edad mental y de no añadir más problemas con frases como que 'los padres no tienen trabajo', que 'no tendremos dinero', etc.".

"Se recomienda marcar mucho los tempos de los niños a casa y establecer unos horarios para cada actividad, puesto que esto disminuye la ansiedad"

No tratar ciertos temas ante los niños no significa aislarlos de la realidad. "Nosotros recomendamos explicarlos qué está pasando pero sin preocuparlos demasiado y siempre enfocado a que todo esto se acabará superando", puntualiza Velasco. Además, la psicóloga recomienda que los niños y niñas realicen ejercicio o actividades con movimiento al hogar "que los sirva para canalizar la energía y aliviar el estrés". Parte de este estrés también viene provocado por la sobrecarga de deberes que tienen algunos estudiantes, sumado a las barreras tecnológicas y la incapacidad y frustración de algunos padres para no poderlos ayudar en ciertas materias donde no tienen los conocimientos suficientes.

"Esta situación agudiza muchos casos de problemas psicológicos previos en adolescentes, puesto que es más difícil que canalicen sus emociones"

"Muchos adolescentes están pasando momentos duros. Esta situación agudiza muchos casos de problemas psicológicos previos, puesto que es más difícil que canalicen sus emociones. Por eso, es importante que los padres se comuniquen con ellos y que tengan una buena convivencia". Sílvia Garcia Velasco es consciente que cuando el panorama se estabilice y volvemos a una cierta normalidad, además de situaciones de estrés o ansiedad en niños, tendrán que atender casos de procesos de luto. "Nos llegarán casos de niños que habrán perdido un familiar sin haber podido elaborar el luto. Tendremos que afrontar la pérdida con los niños y trabajar el estrés posttraumàtic".

Uso excesivo de pantallas

Uno de los otros problemas que están detectando desde el Gabinete es el uso excesivo de las pantallas por parte de niños y adolescentes. "Se hace un uso exagerado de tablets, móviles, ordenadores, videojuegos... Esto perjudica el desarrollo de los niños y a la larga puede comportar problemas conductuales. El ideal es reducir el ocio de las pantallas una hora al día como máximo durante el confinamiento y llenar los otros ratos con otras actividades", defiende Velasco. En el caso de los adolescentes, hay que parar atención en el uso que hacen de Internet, puesto que se ha comprobado que en las últimas semanas se han agudizado los casos de menores que caen en los juegos online de apuestas.

Etiquetas: