En 18 escuelas de Mataró, a lo largo del curso, se realizan sesiones de lengua oral para personas que viven en la ciudad y tienen interés en aprender nuestra lengua. La mayoría son madres y algún padre que provienen de otros países y desean entender y hablar el idioma que sus hijos aprenden en la escuela.
Las clases son impartidas por voluntarios motivados por compartir sus conocimientos lingüísticos y fomentar el uso y el aprecio por nuestra lengua, con el apoyo de recursos y estrategias proporcionadas por el Moviment Educatiu del Maresme.
Este contacto es enriquecedor para ambas partes. Los aprendices, además de perder el miedo a hablar catalán, también conocen más de cerca las costumbres y lo que se hace en la escuela a través de la participación y la confianza. Para el voluntariado, más allá del esfuerzo que implica la preparación y la dedicación semanal, es una manera de adquirir conocimiento sobre otras realidades y personas. Así se va tejiendo cohesión y un modelo de ciudad que supera estereotipos y acerca a la vecindad.
El aprendizaje de una lengua siempre es una riqueza, y las personas recién llegadas a Cataluña la aprenderán más rápidamente si se les habla en catalán. Este esfuerzo y esta ilusión compartida deberían reflejarse en todos los ámbitos de la sociedad, pero lamentablemente, podemos asegurar que no es así. En muchas situaciones, si vemos a alguien con rasgos orientales, facciones africanas o características latinas, sin darnos cuenta, nos dirigimos a ellos en castellano.
¿Por qué lo hacemos? ¿Para facilitar la comunicación? ¿Porque pensamos que así nos entenderán mejor?
Aquí compartimos algunas ideas que pueden favorecer el uso, la motivación y el aprendizaje del catalán:
- La primera lengua de contacto, la que utilizamos para dirigirnos, debe ser el catalán.
- La salutación, acompañada de una sonrisa, es clave para empezar.
- Continuar hablando poco a poco, acompañando el mensaje con gestos, es clave para entendernos.
- Los letreros de las tiendas.
- Las instrucciones, arriba y en letra grande, en catalán y luego en todos los idiomas necesarios.
- La lengua de la administración, salud, escuelas, servicios en general, prioritariamente en catalán. Si es necesario traducción, se hace cuando la persona a quien nos dirigimos no nos entienda. (Podemos llevarnos muchas sorpresas).
- Valorar el esfuerzo de los nuevos hablantes y animarlos a seguir expresándose en catalán.
Si poco a poco vamos cambiando nuestros hábitos e incorporamos el catalán en todas las situaciones comunicativas, aumentaremos su uso y lo convertiremos en la lengua común.
¡Muchas gracias a quienes hacen posible esto!
Moviment Educatiu del Maresme Febrero de 2024