Nou rècord d'ocupació a Catalunya

La ocupación bate un nuevo récord con 3,86 millones de trabajadores

El mercado laboral catalán suma 53.500 trabajadores y reduce en 21.400 los parados en los meses de verano

 

El mercado laboral sumó nuevos récords durante el tercer trimestre, impulsado por la campaña estival. La ocupación llegó a un nuevo máximo histórico, con más de 3,86 millones de empleados. Entre julio y septiembre, el total de empleados se ensartó con 53.500 personas más (+1,41%) que los tres meses anteriores. El incremento en comparación con el año pasado fue de 52.900 personas (+1,39%). La tasa de paro, a su vez, bajó hasta el 8,83%, medio punto menos que el último trimestre pero ligeramente por encima de la tasa del verano del año pasado (8,68%). Los parados se situó en 373.900, 21.400 menos que el trimestre anterior pero 12.100 más que hace un año, debido a que el ascenso de la población activa no ha podido ser absorbido completamente.

En España, el número de personas ocupadas aumentó hasta los 21,82 millones de trabajadores, con la creación de 138.300 puestos de trabajo durante el último trimestre. En un contexto de aumento de la ocupación y la población activa, la tasa de paro continuó bajando, hasta el 11,2%, la menor desde el 2008, registrando una reducción de más de 67.700 personas en los últimos 3 meses, según los datos de la Encuesta de Población Activa que publica este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por lo que hace la población activa, entre los meses de julio, agosto y septiembre, el número de personas en edad de trabajar y disposición de hacerlo creció en 65.000 personas en un año, hasta los 4,24 millones de personas, un máximo histórico.

La ocupación creció por segundo trimestre consecutivo hasta los 3.861.100 trabajadores, tal como es habitual en los meses de verano. El tercer trimestre dejó a la economía catalana un aumento del número de ocupados inferior al crecimiento del año pasado (+70.600) pero en linea con la media de los últimos 10 años. A pesar de registrar récord histórico, el aumento interanual de 1,39% es lo más bajo de un tercer trimestre desde el 2015, a excepción del 2020, año marcado por la irrupción de la pandemia de covid.

Impulso de los servicios

Los meses de verano notaron el impulso del sector servicios que anotó 61.900 contrataciones más que los tres meses anteriores (+2,1%). En cambio, la industria y la construcción registraron menos empleados que el segundo trimestre, un 0,1% y un 3,4% menos.

En la comparativa anual, el sector que salió mejor parado volvió a ser el de servicios (+64.300 y +2,2%), seguido de la construcción (+4.500, + 1,9%); mientras que a la industria se redujeron en 12.600 los puestos de trabajo (-1,9%) y en 3.300 a la agricultura (-6,8%).

Aumento de la contratación masculina

Por sexo, la ocupación aumentó en el tercer trimestre en 32.300 hombres y en 21.100 mujeres. Un 10,2% del incremento de la ocupación se debe a trabajadores extranjeros, que suman 5.500 nuevos empleados.

En comparación con los últimos doce meses la ocupación subió en 52.900 personas, de los cuales 43.000 son hombres y 9.800 son mujeres. Por lo tanto, la gran mayoría de puestos de trabajo nuevos del verano fueron a parar a hombres. En relación en verano del 2023, los trabajadores extranjeros representaron un 5% de las nuevas contrataciones.

El sector privado concentra el aumento de ocupación

En este último trimestre, la ocupación al sector privado subió en 79.900 personas, llegando a los 3,41 millones de empleados. En los últimos doce meses, el aumento de las plantillas de las empresas fue de 71.400 personas.

Las administraciones públicas, en cambio, contrataron 26.400 personas menos que al trimestre anterior, hasta los 449.400. En relación al 2023, hubo 18.500 personas menos a las plantillas del sector público.

La temporalidad continúa a mínimos históricos

La temporalidad volvió a bajar hasta situarse al 12,6%, más de un punto menos que el verano del 2023 (13,8%) y más de 9 puntos por debajo de las cifras del 2021 (22,1%). Se trata del dato más bajo de los registros que se remontan al 2002. Los hombres lograron un mínimo histórico del 10,5% de temporalidad mientras que las mujeres registraron una tasa del 14,8%, el tercer dato más baja.

Gran parte de las ocupaciones que se crearon en el tercer trimestre estuvieron a tiempo cumplido (+97.100 personas). En cambio, se registraron 43.700 trabajos menos a tiempo parcial. La tasa de parcialidad cayó hasta el 12,6%. De las 486.500 personas con una jornada a tiempo parcial, 340.400 fueron mujeres. En el caso femenino, la tasa se elevó al 18,9% mientras que en el masculino fue de tan solo un 7,1%.


Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, a tu WhatsApp

  • Recibe las noticias destacadas a tu móvil y no te pierdas ninguna novedad!
  • Entra en este enlace, haz clic a seguir y activa la campanilla