Un estudio ha posado en valor la biodiversidad del Parque del Montnegre y el Corredor, en el Maresme. Se trata de un análisis pionero que ha revelado la gran variedad de liquenes y hongos a la comarca, identificando un total de 288 taxones, de los cuales 130 en sueño nuevos.
Un equipo científico liderado por Antonio Gómez – Bolea (Universitat de Barcelona), Maria José Chesa (Alichenology) y los exprofessors de la misma universidad, Mercedes Barbero y Nèstor Hladun, ha catalogado un total de 288 taxones de liquenes y hongos liquenícoles. De estos, 276 corresponden a liquenes y 12 a hongos liquenícoles o no liquenitzats. El estudio ha permitido identificar 130 taxones nuevos para la sierra del Corredor, 101 para el Parque del Montnegre y el Corredor, 28 que no se habían registrado antes en la provincia de Barcelona, 14 inéditos a Cataluña y 2 nuevas citas a la península Ibérica: Porina ahlesiana y Scoliciosporum schadeanum. La investigación se ha llevado a cabo en 18 puntos del Parque, representativos de diferentes microhàbitats.
Protección de las especies en peligro
Uno de los puntos más relevantes de este estudio es la detección de seis especies catalogadas dentro del Catálogo de Flora Amenazada de Cataluña, entre ellas Nephroma tangeriense, clasificada como en peligro de extinción. También se han encontrado otras especies vulnerables como Cladonia mediterranea, Lobaria pulmonària, Parmotrema hypoleucinum, Roccella phycopsis y Waynea stoechadiana.
Cada una de estas especies cuenta con una ficha específica que detalla su distribución, el hábitat en que se encuentra y los factores de riesgo que amenazan su supervivencia. La presencia significativa de estas especies al Parque subraya la singularidad del Corredor desde el punto de vista de los liquenes y pose de manifiesto la necesidad de adoptar medidas de protección.
Además de la tarea de catalogación, el estudio ha identificado los principales factores de riesgo que afectan las comunidades liquèniques del Parque del Montnegre y el Corredor, destacando especialmente la contaminación ambiental. Los expertos han propuesto varias acciones para reducir estos impactos y han señalado que la educación ambiental es una herramienta clave para sensibilizar la ciudadanía sobre la importancia de los liquenes y su conservación.