Una exempleada del Ayuntamiento de Mataró, una arquitecta interina, denunció en el verano de 2022 varias presuntas contrataciones a dedo en el consistorio, llevando el caso ante la Oficina Antifraude. Esto desencadenó dos causas penales: una por prevaricación y falsedad documental, y otra por acoso laboral contra la denunciante. Aunque el Ayuntamiento siempre ha negado las acusaciones, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña lo condenó en mayo a indemnizar a la trabajadora con 49.000 euros por daños morales. Antifraude también recomendó su readmisión, pero la trabajadora quedó fuera del consistorio al no conseguir plaza de funcionaria.
El caso ha tenido un gran impacto institucional y político, llevando al consistorio a enfrentarse con la Fiscalía y afrontar la instrucción judicial en una fase inicial. El abogado del Ayuntamiento considera que no hay base penal y que el conflicto debería haberse resuelto por la vía administrativa, criticando el carácter intimidatorio del proceso penal. Este caso ha expuesto públicamente tensiones internas que el gobierno circunscribe al ámbito laboral, pero que, a ojos de grupos de la oposición, pone en el punto de mira la gestión de recursos humanos y las prácticas administrativas del consistorio.
Alícia Romero, Consejera de Economía
La dirigente del PSC Alícia Romero es la nueva consejera de Economía y Hacienda y es la mano derecha del presidente Illa en una carpeta tan candente como la económica. Romero, que fue concejala del Ayuntamiento de Mataró durante 12 años antes de convertirse en uno de los nombres fuertes del PSC en Cataluña, será la encargada de negociar cómo se aplica la nueva financiación de Cataluña fruto del acuerdo de investidura suscrito entre los socialistas y ERC. Por ahora, está trabajando arduamente en el proyecto de presupuestos, la primera prueba de fuego para el ejecutivo catalán.
El gobierno se ha completado con otros mataronenses en sus capas inferiores, como Ramon Bassas, Consol Prados o Ricard Coma.
Junts se consolida como socio externo del gobierno
La gobernabilidad de Mataró seguirá garantizada por Junts hasta final de legislatura. El partido ha renovado su acuerdo con el gobierno bipartito del PSC y ECPM y votará a favor de presupuestos y ordenanzas fiscales. Lo hará, eso sí, después de renovar el acuerdo de hace un año, cuando se estrenaron como socios externos, y con una serie de medidas y concreciones comprometidas. Entre ellas destaca un plan especial para la mejora del espacio público de la ciudad: un compendio de actuaciones para invertir casi dos millones de euros durante todo 2025 para mejorar el aspecto y el mantenimiento de calles y plazas.
Buena sintonía confirmada entre PSC, Comunes y Junts a nivel de Mataró, en contraste con el alejamiento del PP.
A la acción en defensa de la lengua catalana
2024 ha visto nacer la Mesa de Entidades de Mataró por la Lengua. Esta nueva plataforma, impulsada por Òmnium Cultural del Maresme y el grupo local de Plataforma per la Llengua, reúne hasta 89 entidades de la ciudad que han firmado un manifiesto de adhesión.
El objetivo principal de esta mesa es promover, prestigiar y defender el uso del catalán como herramienta para mejorar la convivencia y como elemento vertebrador de la sociedad catalana.
Uno de los principales retos que la Mesa se propone es garantizar que el gobierno municipal cumpla las leyes de normalización lingüística, tanto en la administración pública como en el sector privado. El Pleno Municipal aprobó una declaración en este sentido.
Reto para el 2025: Toca combatir la desigualdad entre mataronins
El gran reto de Mataró es abordar la creciente desigualdad económica y social entre las personas y los barrios de la ciudad, una brecha que solo se ha ampliado en los últimos años. Aunque la renta media ha experimentado un crecimiento significativo, este progreso ha sido desigual, beneficiando principalmente las zonas centrales y más desarrolladas, mientras que barrios como Cerdanyola y Rocafonda se mantienen estancados en cifras mucho inferiores.
Esta dualidad no solo pone en evidencia la vulnerabilidad de una parte significativa de la población, sino que también compromete la cohesión social y la equidad a largo plazo.
Los mapas y datos de distribución de la renta en Mataró revelan una diferencia alarmante entre los barrios más ricos y los más pobres, con variaciones que alcanzan hasta los 12.800 euros por persona al año. Esta situación, agravada por factores estructurales como la precariedad laboral, el acceso desigual a los servicios básicos y la concentración de problemáticas sociales en determinadas zonas, exige una respuesta contundente. No se trata solo de un desafío económico, sino también de una cuestión de justicia social y de calidad de vida para toda la ciudad.
Por este motivo, la lucha contra la desigualdad debería convertirse en el principal objetivo político y estratégico de Mataró. Es necesario priorizar políticas públicas que reduzcan estas diferencias, impulsando inversiones sociales, programas de revitalización urbana e iniciativas para mejorar el acceso a la educación, la formación y el empleo de calidad.
Solo así se podrá garantizar que el desarrollo de la ciudad sea inclusivo y beneficie a todos, independientemente del barrio donde vivan.
Las secciones censales más pobres de Mataró lo son también, de lejos, en el conjunto del Maresme donde, ampliando la perspectiva, el contraste es aún más evidente, ya que la comarca acoge algunos de los municipios con más PIB per cápita no solo de Cataluña, sino de toda España. También es necesario saber gestionar esta desigualdad.
Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, a tu WhatsApp
- Recibe las noticias destacadas a tu móvil y no te pierdas ninguna novedad!
- Entra en este enlace, hiciera clic a seguir y activa la campanilla