Vista del barrio de Cerdanyola
Vista del barrio de Cerdanyola

Qué necesita Cerdanyola: los vecinos hacen lista

La Asociación de Vecinos inicia un proceso participativo de identificación de necesidades y carencias y reclama un plan especial para el barrio

Cerdanyola es el segundo barrio más poblado de Mataró y uno de los que concentra más necesidades y peculiaridades. No deja de ser, a menudo, una ciudad dentro de toda la ciudad. Heredando el espíritu de implicación de sus vecinos en los asuntos y órganos propios del barrio, la Asociación de Vecinos ha iniciado un proceso para elaborar una carta de necesidades, con aportaciones y participación ciudadana, a partir del cual ir a trucar a la puerta del Ayuntamiento y otras administraciones, reclamar políticas específicas y buscar soluciones y mejoras.

De momento el proceso ha empezado. Es un ciclo de contactos, jornadas de trabajo y tablas informativas con el que esperan completar el actual diagnóstico que ya tiene el AVV y que posa sobre la tabla. Esta identifica tres sectores especialmente vulnerables a nivel de barrio cómo son la carencia de espacios por la juventud y la infancia, gente mayor y mujeres del barrio. De hecho, el que quiere el proceso es acabar de completar el documento, armarse de nuevas propuestas y hacer un inventario de mejoras pendientes y antiguos compromisos no resueltos para pedir "un plan de acción de mejora y mejor convivencia" por el barrio.

Habiliten per a entrenar-hi l'exterior de la nova pista poliesportiva de Cerdanyola

Una de las reclamaciones, que la nueva pista polideportiva de Cerdanyola sea para todo el barrio

Algunas de las aportaciones que esbozan como necesarias son las siguientes:

  • Más espacios verdes de parques y entornos de Cerdanyola y mayor cura y limpieza de los que hay, con mención especial a la zona de los Garrofers.
  • Itinerarios firmes en toda la zona limítrofe con Argentona, para el ocio y el recreo y también para uso escolar.
  • Crear un 'bosque mágico de los embriones de Cerdanyola" plantando un árbol por cada niño que se empadrone en el barrio.
  • Organizar y planificar la zona de huertos urbanos.
  • Que Pumsa expropoï los edificios a medias desde el estallido de la burbuja inmobiliaria.
  • Un radar de servicios sociales que identifici especialmente la población aislada o sola, con especial atención a la gente mayor, creando red de apoyo.
  • Censo de viviendas vacíos durante más de dos años, porque pasen a la bolsa de alquiler social.
  • Crear un observatorio del barrio en todo el en lo referente a la vivienda.
  • Atención a la diversidad: coordinante acogida, solidaridad, acompañamiento y mediación cultural para personas recién llegadas en el barrio.
  • Refuerzo de seguridad para acabar con el tráfico de droga a la calle.
  • Mantenimiento de espacios públicos en buen estado de conservación y limpieza.
  • Convenio de uso de la pista deportiva polivalente para todos los vecinos y no solo por parte del club.

 

El AVV se ofrece de catalitzadora y mitjancera para todas las propuestas que emanen del proceso y acaben a la carta de necesidades y piden que el Ayuntamiento se implique en esta estrategia para la mejora del barrio.

 

Comentarios (12)