Las ciudades como Mataró enfrentan un desafío importante para volverse más ecológicas y sostenibles, con el fin de hacer frente a los efectos del cambio climático y garantizar una mejor calidad de vida para sus ciudadanos. Elementos como la contaminación, el aumento global de las temperaturas y los fenómenos meteorológicos extremos son amenazas que deben abordarse desde varios ámbitos. Uno de ellos es la renaturalización y resiliencia de los espacios urbanos y periurbanos. ¿Qué significa esto? Apostar decididamente por convertirse en ciudades más verdes y renaturalizadas, fortaleciendo y otorgando una centralidad a parques, plazas y otras zonas verdes, así como al entorno natural más cercano.
Esta es la línea que seguirá 'Re-Natura Mataró', el proyecto de mejora de la infraestructura verde y la biodiversidad de la ciudad más importante que la ciudad ha enfrentado en los últimos 20 años, desde la ampliación del Parc Central. La inversión total no es insignificante, con un total de 6 millones de euros, 4 de los cuales serán financiados por los fondos europeos NextGenerationEU. Gran parte de la inversión se destinará a acciones en el terreno que afectarán a los ríos y zonas verdes, así como a los patios escolares de la capital del Maresme, que se renaturalizarán, mejorarán y serán más accesibles para la población, mejorando al mismo tiempo la biodiversidad y convirtiendo estos espacios en refugios climáticos. Además, el proyecto también incluye la elaboración de un documento estratégico y medidas relacionadas con la participación ciudadana, en respuesta al Plan de Acción de Mataró Agenda Urbana 2030, que identifica la renaturalización de la ciudad como uno de los principales objetivos futuros para abordar los desafíos ecológicos y climáticos que se avecinan.
El alcalde, David Bote, junto con la concejala de Planificación Territorial y el concejal de Espacios Verdes, presentaron el proyecto. En la presentación del proyecto, el alcalde de Mataró, David Bote, lo describió como "un compromiso de hacer de Mataró una ciudad más saludable y al mismo tiempo más ecológica" y como "un proyecto muy ambicioso, ya que es la inversión más importante de este mandato". La concejala Núria Moreno, quien provisionalmente ha estado a cargo de las competencias de Planificación Territorial, destacó que se busca lograr una Mataró "más resistente, con espacios que garanticen una mejor calidad de vida para la ciudadanía".
Las 6 grandes acciones previstas en el proyecto Re-Natura Mataró son las siguientes:
-
Riera d'Argentona: Se centra en la recuperación socioambiental de este espacio, con acciones como la ordenación y restauración ecológica del camino del margen para usos recreativos, la eliminación de especies invasoras y la plantación de árboles y arbustos, así como sistemas de filtrado natural. También se contemplan refugios de fauna y la implementación de huertos urbanos.
-
Riera de Sant Simó: Implica la eliminación de escolleras y cañas para plantar especies autóctonas, mejorando la conectividad con la trama urbana.
-
Parc Central: Busca mejorar la biodiversidad y resiliencia de este gran pulmón verde de la ciudad a través de la renovación de especies problemáticas, la renovación del suelo y la creación de refugios de fauna.
-
Pollancreda y Torre Llauder: Involucra la plantación de árboles y arbustos, la creación de una balsa de biodiversidad y mejoras en la permeabilidad del suelo, además de la naturalización de la zona de la Vil·la romana de Torre Llauder.
-
Patios escolares: Busca adaptarlos como refugios climáticos y espacios educativos, incluyendo acciones como la plantación de árboles, la creación de huertos escolares y la instalación de máquinas compostadoras.
-
Mejoras en 7 parques y plazas: Incluyen la replantación de 600 árboles en diferentes puntos del municipio, así como acciones para adaptar estas áreas verdes urbanas a parámetros de biodiversidad y cambio climático, fortaleciendo la vegetación, mejorando la permeabilidad e incorporando refugios de fauna.
El proyecto tiene un presupuesto total de 6,089,891 euros (IVA incluido) y se espera que todas las acciones estén finalizadas como máximo en el tercer trimestre de 2025. La participación ciudadana es fundamental, y se fomentará a través de diversas vías, como sesiones con consejos sectoriales y territoriales, la plataforma Decidim y la colaboración con las escuelas y comunidades educativas. También se llevarán a cabo acciones informativas y de sensibilización para dar a conocer el proyecto a la ciudadanía. Además, el proyecto incluye la redacción de un Plan Director de la Infraestructura Verde de Mataró, un instrumento estratégico para dar coherencia a las acciones relacionadas con la mejora de los ecosistemas y la creación de entornos más saludables en la ciudad.
Comentarios (10)