Carril bici anilla ciclista movilidad bicicleta patinete zona 30. Foto: R.Gallofré
Carril bici anilla ciclista movilidad bicicleta patinete zona 30. Foto: R.Gallofré

Quitar espacio al coche y darlo a bicis y patinetes: la receta para ciudades como Mataró

La OCDE constata que el transporte sostenible continúa siendo "poco atractivo" en Cataluña en comparación con el coche y pide conectar buses y trenes con bicis y patinetes eléctricos

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recomienda quitar espacio al coche y crear más conexiones con las estaciones de bicis y patinetes eléctricos en Cataluña para reducir las emisiones que causan el calentamiento global. En un informe elaborado con la participación de la Generalitat y presentado este martes en Barcelona, la OCDE constata que el transporte sostenible sigue siendo "poco atractivo" en Cataluña en comparación con el coche. Por ello, propone "quitar espacio a los vehículos privados en favor" de los públicos con carriles bus o supermanzanas y "conectar" la red de autobuses y trenes con bicis y patinetes. Desde el Gobierno aseguran que ya están implementando medidas en esta línea para fomentar el transporte público.

"Los grandes esfuerzos con la Zona de Bajas Emisiones y la mejora de la red de autobuses y trenes pueden tener un potencial de cambio aún mayor si forman parte de un paquete que incluya la redistribución del espacio a una escala más grande", ha dicho Mariana Mirabile, una de las dos economistas de la OCDE que ha elaborado el informe "Transforming Catalonia's Mobility System for Net Zero", presentado en el auditorio del Distrito Administrativo de la Generalitat en Barcelona.

El informe analiza la efectividad de cinco medidas, partiendo de la idea de que todas son necesarias para reducir la contaminación: quitar espacio a los coches, subvencionar el vehículo eléctrico, reducir el coste del transporte público, mejorar la red pública y crear ZBE. Además, las expertas de la OCDE han aplicado un “enfoque sistémico” que busca un “impacto mayor” de las políticas públicas implicando a todos los actores públicos y privados.

  • Para este informe, la OCDE no ha entrado a valorar el servicio de los operadores de autobús o tren en Cataluña.

Quitar espacio al coche

Mirabile ha defendido el potencial de redistribuir el espacio público en favor de los peatones y el transporte público. Así, ha puesto como ejemplo las supermanzanas de Barcelona, una "referencia internacional para la redistribución del espacio vial", según el informe. Las expertas de la OCDE también han remarcado la promoción de los "microtransportes" como las bicis y los patinetes, así como su conexión con las redes de autobús o tren con más estaciones.

Si bien también consideran que son medidas necesarias, han advertido que las subvenciones a los coches eléctricos "no son transformadoras" porque siguen promoviendo los vehículos privados. También cuestionan la reducción del precio de los transportes públicos. "Para la población es más importante la calidad del transporte que su coste", ha subrayado Mirabile.

El gobierno dice que ya está actuando

Desde el gobierno aseguran que ya están implementando medidas en línea con las conclusiones del informe para fomentar el uso del transporte público. Así, por ejemplo, el secretario de Movilidad e Infraestructuras, Manel Nadal, ha destacado que ahora ya no hacen "autovías", sino carreteras con menos carriles, y que están haciendo más carriles rápidos para los autobuses. También ha explicado que están trabajando para ampliar carriles bici para promover que la gente los utilice para ir al trabajo o a la escuela.

  • En cambio, Nadal ha discrepado con la experta de la OCDE asegurando que las bonificaciones al transporte público han "incentivado" su uso en Cataluña. De todas maneras, cree que deben tener un "límite".
  • En cuanto a las ZBE, el secretario de Movilidad ha defendido que se están implementando "de una manera adecuada" en Cataluña.

Análisis de la situación en Cataluña

Cataluña se ha comprometido a reducir las emisiones contaminantes en un 51% para 2030 en comparación con 2005. El transporte es el que más contamina y, por lo tanto, la OCDE avisa de que es “fundamental” disminuir las emisiones en este sector para lograrlo. Está previsto que para este sector el objetivo de reducción sea del 42,9% en 2030.

  • La OCDE asegura que Cataluña es “pionera” a la hora de detectar la necesidad de un cambio de modelo con la aprobación de la Ley de Movilidad en 2003. Más de 20 años después, sin embargo, sigue siendo un “reto” que los catalanes dejen el coche para tomar el transporte público.

“El diseño del transporte público en Cataluña (...) favorece el uso de los vehículos privados motorizados frente a los modelos sostenibles”, afirma el informe. Hay un “legado de inversiones de larga duración” hacia los coches privados y su infraestructura (carreteras, aparcamientos, etc.) es de una “magnitud” bastante mayor que las infraestructuras para el transporte público, de tal manera que tomar el coche es mucho más atractivo, concluyen las expertas de la OCDE.

Integrar el patinete eléctrico en la T-Mobilitat

La principal recomendación del informe es “reequilibrar” el uso del espacio público, que ahora mismo da prioridad a los coches privados, según la OCDE. Aparte de supermanzanas y carriles bus, la organización también defiende promover los vehículos de “micromovilidad”, como pueden ser los patinetes eléctricos, en lugar de subvencionar mayoritariamente los coches eléctricos.

La OCDE pide apostar por la micromovilidad haciendo una alianza con el sector privado e incluso “integrar” estos vehículos en la T-Mobilitat. De tal manera que puedan pagar varios modos de transporte con la misma tarjeta. Así, se podría descongestionar otros servicios, como el metro, apuntan las expertas.

  • Todo ello, dicen, debería complementarse siguiendo haciendo “esfuerzos” para la electrificación de los vehículos, las zonas de bajas emisiones, la integración de las tarifas del transporte público y la mejora de la calidad de los servicios de transporte público.

La aplicación de la ZBE

El informe dice que el potencial transformador de las ZBE es “bajo” porque tiene efectos “mixtos y temporales”. Mejora la calidad del aire, pero puede suponer un retorno a los mismos volúmenes de tráfico si la gente conduce vehículos eléctricos o menos contaminantes. Además, puede reforzar la idea de que es suficiente hacer mejoras en los vehículos privados y aumenta la percepción de una “transición verde injusta”.

“La evidencia de Londres y Bruselas sugiere, por ejemplo, que las ZBE han afectado de manera desproporcionada a los hogares de bajos ingresos que viven en zonas con servicios de transporte público deficientes y que es probable que tengan vehículos que no cumplan las normas y que no puedan acceder a las ZBE”, apunta el análisis.

  • Por ello, el informe de la OCDE defiende la implementación de las ZBE junto con otras medidas que hagan más atractivo el transporte público.

Comentarios (15)