Recollida de residus a Mataró
Recollida de residus a Mataró

Tasa de residuos: por qué subirá y que implicará

La nueva ley estatal de residuos obliga a ajustar el impuesto al coste real de la recogida y el tratamiento de la basura, y prevé la transición hacia un sistema de pago por generación. Desde Maresme Circular nos detallan todas estas novedades.

De aquí a finales de año, muchos ciudadanos verán un incremento en el recibo de la tasa de residuos. Un hecho que ha generado bastante controversia, ya que a ningún ayuntamiento le resulta popular subir los impuestos ni a ningún ciudadano le gusta rascarse el bolsillo para pagar tributos. El motivo es la entrada en vigor en 2025 de la nueva ley de residuos y suelos contaminados para una economía circular, que adapta una directiva europea y que, siguiendo la premisa de "quien contamina paga", obliga a ajustar las tasas a los costos reales de los servicios, cubriéndolos de forma total y no solo parcialmente como hasta ahora. Si antes los consistorios se hacían cargo de una parte del déficit del servicio, ahora la ciudadanía deberá asumir el 100 % del costo real.

Aunque inicialmente esta medida supondrá un aumento de los costos para los vecinos de los municipios, se prevé que, en un futuro no muy lejano, también ofrecerá oportunidades de ahorro para aquellos que adopten prácticas de recogida selectiva responsables. Para entender cuáles son los motivos del aumento del impuesto que se avecina y las implicaciones que comportará para las administraciones y para los ciudadanos, nada mejor que consultarlo con los expertos del territorio, Maresme Circular, la marca del Consorcio de Residuos del Maresme.

La planta de tractament de residus de Mataró i el Maresme

La planta de tratamiento de residuos de Mataró y Maresme

Contexto legal: Ley 7/2022

El marco legal para la gestión de residuos en España ha cambiado significativamente con la aprobación de una nueva normativa de rango estatal, la Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular. Esta ley establece la necesidad de que todos los municipios españoles implementen una tasa de residuos antes del 10 de abril de 2025; aunque fiscalmente la obligación entrará en vigor a principios del próximo año, es decir, de manera prácticamente inminente.

Esta obligatoriedad implica cambios muy significativos, especialmente para el 2,3 % de los municipios que aún no tienen ninguna tasa de residuos, un porcentaje muy reducido pero que incluye grandes ciudades como Barcelona y Madrid. En la capital catalana, por ejemplo, la TMTR (Tasa Metropolitana de Tratamiento de Residuos) solo cubre el tratamiento de los residuos, pero no la recogida, que hasta ahora no estaba específicamente gravada.

Cubrir totalmente el coste del servicio

La mayoría de ciudades y pueblos que sí tienen la tasa implementada no se libran de tener que hacer modificaciones notables con la entrada en vigor de la nueva legislación. Uno de los aspectos más importantes de la Ley 7/2022 es que obliga a que estas tasas de residuos no sean deficitarias. Esto significa que muchos municipios tendrán que incrementar este impuesto para cubrir el costo total de la gestión de residuos. Actualmente, la cobertura media en España de la tasa de residuos respecto al costo total de gestión es del 59 %. En Mataró, por ejemplo, esta cobertura es superior al 70 %; es decir, está por encima de la media estatal, pero lejos de la cobertura total que se exigirá a partir de ahora.

 

 

A todos estos costes explicados en el gráfico, los ayuntamientos deben restar los ingresos derivados de la aplicación de la responsabilidad ampliada del productor, de la venta de materias primas secundarias y de la energía obtenida a partir del tratamiento de los residuos.

Pago por generación e individualización de la tasa

Para evitar que la factura se dispare, es necesario reducir al máximo la cantidad de toneladas de la fracción resto, es decir, los residuos que arrojamos al contenedor gris y que acaban en los centros de tratamiento de residuos como el Centro Integral de Valorización de Residuos del Maresme.

En este sentido, la Ley 7/2022 introduce por primera vez en una ley estatal el concepto de pago por generación. Si una parte de la tasa se vincula directamente a la generación y la correcta separación de los residuos en origen, se crea un incentivo económico para que los ciudadanos participen en la prevención y la recogida selectiva.

La recollida selectiva de residus té encara molt camí per recórrer al Maresme

El objetivo es acabar individualizando el tributo según generación

Aunque actualmente la nueva ley no obliga al pago por generación de residuos, sí establece que en el futuro la tasa debería poder individualizarse. El objetivo es alcanzar un modelo similar al de las facturas de suministros energéticos, donde cada uno paga según lo que consume. Esto implica que la tasa no será una cantidad única para todos los ciudadanos, sino que podrá variar según la cantidad de residuos que cada uno genere.

Hay tres escenarios contemplados por la nueva ley estatal en cuanto al pago por generación: el modelo elemental, el intermedio y el avanzado. El primero incluiría una cuota fija como hasta ahora, con reducciones para los ciudadanos que colaboren, por ejemplo, llevando residuos al punto limpio. El modelo intermedio ajustaría la tasa de los ciudadanos según los resultados que alcance su municipio en ámbitos como la recogida selectiva. El único modelo que la Agencia de Residuos de Cataluña considera como auténtico pago por generación es el modelo avanzado, que implicaría una tasa totalmente individualizada según el comportamiento de los usuarios.

Se trata de un escenario que aún tiene mucho camino por recorrer, ya que actualmente solo el 0,3 % de los municipios del Estado disponen de un sistema de pago por generación. Argentona, pionera en la recogida selectiva, es uno de los 24 municipios del país que ya lo contempla.

Modelo de recogida y coste del servicio

El modelo de tasa individualizada implica, necesariamente, la aplicación de sistemas de recogida de residuos más complejos y tecnológicamente más avanzados, como la recogida puerta a puerta o bien los contenedores cerrados con llavero e identificación inteligente, que permiten establecer la cantidad y tipología de residuos que ha generado cada ciudadano. Estos sistemas, como es lógico, son más caros de gestionar que los actuales que se aplican en la mayoría de municipios. Esta situación, combinada con la necesidad de eliminar los déficits de las tasas actuales, crea una "tormenta perfecta" que incrementa los costos para los municipios y, en última instancia, para los ciudadanos.

Contenidors intel·ligents similars als que es volen aplicar a Mataró

Sistema de contenedores "inteligentes"

Consideraciones sociales y económicas

Las ordenanzas municipales también contemplan posibles reducciones de las cuotas para personas en riesgo de exclusión social o en determinadas situaciones económicas desfavorables. El aspecto social de la tasa es esencial para garantizar que nadie quede desprotegido ante el incremento de costos que se prevé.

Oportunidades de ahorro

A pesar del aumento inicial de las tasas, la implementación de la ley debe contemplar, a medio plazo, posibilidades de ahorro para los ciudadanos con comportamientos de recogida selectiva adecuados. El sistema de bonificación por participación, previsto en modelos como la recogida puerta a puerta o la recogida selectiva móvil que se aplica en diferentes barrios de Mataró, puede suponer que aquellos que separen correctamente los residuos paguen menos que hasta ahora. Y los contenedores inteligentes, que tarde o temprano serán una realidad en las calles de nuestros municipios, deben premiar a los ciudadanos que generen menos desechos.

 

Comentarios (15)