El Canto de la Sibila es una de las tradiciones más singulares de la Navidad catalana, un drama religioso de origen medieval que se ha ido recuperando y extendiendo por todo el territorio en las últimas décadas. Esta pieza, que combina canto gregoriano y elementos de misticismo, anuncia la llegada del Mesías y describe con gran solemnidad un apocalipsis inminente. Con orígenes que se remontan a la Edad Media, el Canto de la Sibila se popularizó en el Mediterráneo, especialmente en la época del año 1000, cuando los temores sobre el fin del mundo estaban muy presentes.
Sin embargo, con el Concilio de Trento en el siglo XVI, esta tradición fue considerada pagana y desapareció de la mayoría de territorios. Solo en Mallorca y en Alguer logró mantenerse viva sin interrupción. Su recuperación comenzó en el siglo XIX gracias a folkloristas e investigadores, y desde entonces se ha ido reintroduciendo en diversos puntos del territorio catalán. En 2010, el Canto de la Sibila de Mallorca fue reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, lo que dio un nuevo impulso a su difusión.
Actualmente, esta representación solemne tiene lugar habitualmente la noche de Navidad, antes de la Misa del Gallo. La protagonista es una figura femenina o un niño, vestidos con un manto de seda y portando una espada, que simboliza la fuerza profética. La interpretación, a cappella, se basa en una melodía mozárabe y suele tener una duración de unos cinco minutos. La letra, traducida al catalán en el siglo XIII, combina la liturgia cristiana con ecos del mundo pagano, creando una atmósfera única.
El Canto de la Sibila en el Maresme
En los últimos años, esta tradición también ha llegado al Maresme, donde varios municipios han decidido incorporarla a sus celebraciones navideñas. Actualmente, se puede disfrutar del Canto de la Sibila en los siguientes pueblos:
- Dosrius: El 24 de diciembre a las 19:30, la iglesia de Sant Esteve de Canyamars acoge una versión especial interpretada por la formación 4notesclub, que combina partituras del siglo XIV con otras de 1583.
- Cabrera de Mar: A las 21:00 de la noche de Navidad, la iglesia parroquial de Sant Feliu será el escenario de esta representación tradicional.
- El Masnou: Desde 2015, El Masnou celebra el Canto de la Sibila. Un séquito acompaña a la figura de la Sibila hasta la iglesia de Sant Pere, donde la interpretación se completa con un coro y una cuidada escenografía.
Es curioso observar que, por el momento, el Canto de la Sibila en el Maresme se limita a estas tres representaciones conocidas y otras que puedan realizarse, pero aún no ha llegado a ninguna parroquia de la capital de la comarca, Mataró. Un hecho que seguramente cambiará con el tiempo, a medida que esta tradición siga ganando adeptos.
Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, a tu WhatsApp
- Recibe las noticias destacadas a tu móvil y no te pierdas ninguna novedad!
- Entra en este enlace, hiciera clic a seguir y activa la campanilla