3118461
3118461

La Fiesta Mayor más típica se convierte en la más deseada

Vilafranca del Penedès se prepara para celebrar Santo Fèlix con todos los elementos propios: de los mejores castillos al séquito a dos salidas por día

Hay fiestas mayores que tienen apodo más allá de la referencia al santo o santa que conmemoran. La de Vilafranca del Penedès es una de ellas. Se la conoce tanto por Santo Fèlix, el patrón, cómo por el hecho de ser y presentarse cómo "la más típica". Este año de regresos festivos, además, la fiesta se promociona agudizando estas cuques y se llama de la edición que arranca este fin de semana que es "la más deseada".

En cierto modo, la Fiesta Mayor de Vilafranca es cómo una urna donde se ha conservado, se han recuperado y se ha gestado un modelo de fiesta mayor catalana del que otros muchos municipios han ido manllevant ideas, conceptos o elementos. De esto y del hecho que no se perdiera viene el concepto de "la más típica". Es historia pero también es rigor y un concepto estático de Fiesta Mayor. Si a Mataró parece que Las Santas sean casi siempre iguales y el modelo actual no tiene 40 anyets de nada, imagináis a Vilafranca.

La Fiesta Mayor de Vilafranca tiene actos previos ya el fin de semana del 26, 27 y 28. Hace novena y gozos desde el 22. Sí, el que se quiera. Pero el que es en esencia la Fiesta Mayor es la tríada de días del 29, 30 y 31. Después viene un remado final, con la fiesta mayor de los pequeños y algún acto. Pero 'la más típica' se entiende por el que pasa del 29 al 31. Y vale mucho la pena de ir.

Santo Fèlix es sinónimo de los mejores castillos


Seguramente mucha gente asocia Santo Fèlix a Vilafranca en los castillos. Y es normal. El 30 de agosto, caiga cómo caiga y estalle quién estalle se reúnen en la Plaza de la Villa las cuatro mejores pandillas por medir-se en la fiesta más esperada de todas. Un espectáculo sublime, los mejores castillos. Ambición, a menudo caídas por la magnitud de los retos. Desde el 2019 que no se vive y cómo si no hubiera pasado la pandemia. Este martes 30 actuarán las clásicas de los últimos lustros (Castellers de Vilafranca, Vieja de Valles, Jóvenes de Valles y Muchachos de Terraza) y las previsiones apuntan a que se pueden ver castillos de 10, castillos sin forre y castillos de gamma extra a manta.

Pero Santo Fèlix y la más típica va mucho más allá del chasquido casteller del 30, por mes que mediáticamente parece que sea el único que cotiza. La Fiesta Mayor basa el biorritmo de sus tres grandes días en las salidas de los bailes, de un séquito largo y completo dos golpes, mañana y tarde, los tres días. Un empacho de cultura popular, seguramente, que llena la calle y el latido de quienes lo disfrutan.

El séquito, en acción a la procesión

 

El séquito al completo

La Fiesta Mayor de Vilafranca tiene un rico séquito festivo, uno de los más largos de Cataluña y que ha perdurado a lo largo de los años. Está integrado por 21 elementos entre grupos de fuego, bestiario e imaginería, bailes y torres humanas (una pandilla de Halcones, tres de castillos y un Baile de Moixiganga). destacan por encima de todo el Dragón, que abre el séquito y es lo más antiguo y conocido de Cataluña. Detrás van los Diablos y el Baile de en Serrallonga, el águila, los Gigantes, los Enanos, los Renacuajos, las Cotonines, las Panderetas, los Pastorcillos, los Cercolets, el Baile Plano, los Figuetaires, los Batoners, los Panderos, el Baile de Gitanas, los Halcones, las dos pandillas castelleres locales (Castellers de Vilafranca y Xicots) y la Moixiganga, antes de la imagen del Santo (si el acto es al atardecer en formato de procesión) y la banda, siempre.

Todos estos bailes salen mañana y anochecer de los días 29, 30 y 31. Tienen momentos propios cómo cuando bailan entrando a plaza o arriba del entablado del último día, Sant Ramon, cuando hacen muestra de bailes. Y sobre todo destaca su fervorositat, bailando siempre y a todos los rincones de los recorrido. Las procesiones y pasacalles suelen alargarse del entusiasmo y la intensidad de cada baile a cada calle y plaza.

La espectacular Entrada de Santo Fèlix


El esquema de la Fiesta Mayor es básico. El 29 a mediodía Tronada de inicio y primero pasacalle por el Centro para acabar a la plaza de la Villa con la fiesta castellera de vigilias. Al atardecer, procesión. El día 30, día gordo, se va a oficio y se vuelve, la gran fiesta castellera y al atardecer la procesión más importante que acaba con la impactante Entrada de Santo Fèlix, con todos los bailes haciendo la suya a la vegada y un gran espectáculo pirotécnico. El 31 es el día de la muestra de bailes a mediodía y la última procesión al atardecer. 72 horas que hacen las delicias de los que buscan, en las fiestas mayores, los elementos típicos. Por eso es la más típica.

Comentarios