Ballada de Sardanes a Trenc d’Alba

Cugat Comas

Sardanas, chocolate y melindros para empezar el año

La Ballada de Sardanes a Trenc d’Alba es toda una tradición única para empezar el año en Mataró

 

Cuando se habla de la mañana del día 1 de enero, la imagen que viene al ninguno es la de gente todavía de fiesta o aprovechando lo primer sueño del año. Pero a Mataró, al Paseo del Callao, hay un grupo de personas que a las 7.30 de la mañana no solo están despiertas, sino que bailan sardanas al aire libre, con la primera luz del año iluminándolos. Es la Ballada de Sardanes a Trenc d’Alba, una tradición singular que se ha convertido en un símbolo para el mundo sardanista de la ciudad y más allá.

Miércoles 1, a las 7.30h de la mañana al paseo del Callao, Ballada de Sardanes a Trenc d’Alba

Organizada por la Agrupación Sardanista Santa Anna, con el apoyo de Cultura Mataró, la Federación de Entidades Sardanistes de Mataró y la Asociación de Vecinos de La Habana y Cercanías, esta cita es uno de los momentos más especiales del calendario navideño de la ciudad. Este año, la Cobla Ciutat de Granollers pondrá la música a esta danza que, año tras año, reúne centenares de bailadores y espectadores al Paseo del Callao, ante el mar. Y para los que necesitan un poco de escalfor después de un esfuerzo tan tempranero, habrá chocolate caliente y melindros para todo el mundo.

A pesar de la hora exótica, la Ballada de Sardanes a Trenc d’Alba es una de las más populares del calendario sardanista de Mataró. "Es una manera inmejorable de empezar el año", aseguran muchos bailadores que repiten año tras año. Hay algo mágico en el hecho de ver como la luz del amanecer se mezcla con las notas de la copla, mientras el círculo sardanista se mueve armónicamente al ritmo de la música.

El acto no es una capgrossada porque Mataró no es la única localidad catalana que celebra una bailada de estas características. Las sardanas a primera luz son una tradición que se encuentra en otros lugares emblemáticos del territorio, como el Cap de Creus, la Punta del Montgó a l'Escala, el Far de Sant Sebastià a Calella de Palafrugell, o el Santuario de Puiggraciós a la Garriga. Aun así, la de Mataró se ha consolidado como una de las citas más especiales por su ambiente festivo, la proximidad al mar y el espíritu colectivo que hay detrás de su organización.

Un éxito que transciende el horario

Quien no conoce esta tradición podría pensar que un acontecimiento a las 7.30 h de la mañana del día de Fin de año tendría pocos participantes. Pero nada más lejos de la realidad. La Ballada de Sardanes a Trenc d’Alba de Mataró consigue reunir bailadores de todas las edades, desde veteranos hasta jóvenes, que no quieren perderse esta manera tan especial de empezar el nuevo año. Esto es posible gracias al esfuerzo y la implicación de la Agrupación Sardanista Santa Anna, que trabaja para mantener viva esta tradición.

Uno de los secretos del éxito es, sin duda, la experiencia que viven los participantes. Desde el momento en que suena la primera sardana hasta que el sol ya es muy visible, se crea una atmósfera única, casi mágica. Y, por supuesto, la recompensa de la chocolatada con melindros es un aliciente más para superar la pereza y disfrutar de una madrugada diferente y especial.

La Ballada de Sardanes a Trenc d’Alba no solo es un acontecimiento musical y cultural, sino también un testigo vive del compromiso de Mataró con sus tradiciones. En momentos en que la sardana, como expresión cultural, puede parecer más minoritaria, iniciativas como esta demuestran que todavía hay un público fiel que aprecio y vive esta danza con pasión. Para muchos, esta cita es más que una bailada; es un ritual para empezar el año con energía positiva, cultura y hermandad.


Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, a tu WhatsApp

  • Recibe las noticias destacadas a tu móvil y no te pierdas ninguna novedad!
  • Entra en este enlace, haz clic a seguir y activa la campanilla

Etiquetas: