Hablar de Musicoteràpia resulta , cuando menos, un poco novedós. Todavía es un término que mucha gente puede asociarlo a algún tipo de dolencia o a algún método nuevo para curar de algún mal o a escuchar música o a cantar canciones. En fin, podríamos acumular una serie de explicaciones del que mucha gente cree que es la Musicoteràpia. Puede ser si juntamos todas estas ideas podremos averiguar, de que se trata en realidad.
El que sí es cierto es que estamos hablando de una técnica terapéutica bassada en la música.
La MT consiste en la utilización de la música con fines terapéuticas con el objetivo de mejorar el bienestar de las personas, su estado de salud y su calidad de vida.
La MT se utiliza en muchas y varias situaciones y usar este tipo de terapia que ayuda a las personas a sentirse mejor es fundamental.
La MT incide en una parte muy importante de la persona y que muchas veces queda olvidada. Me refiero a la parte emocional, la parte emotiva. Aquel espacio que muchos golpes queda olvidado y que tanta importancia tiene para todos nosotros. La música, como lenguaje no verbal tiene la "magia" de tocar la fibra que verdaderamente hace mover la persona ninguna aquello que parecía dormido y que es en realidad el que mujer impulso y vida porque es el elemento que mueve el motor de nuestras vidas. Emocionarse es vivir. Despertar nuestras emociones es despertarnos y ayudarnos a vivir aquel momento sencillamente mágico que nos rodea, a hundirnos en él y sentirnos completamente empapados y poseídos por la emoción.
La música ha sido un medio para transmitir emociones, sentimientos y esperanza y todo esto quiere decir comunicación y acercamiento.
El hecho de vivir el momento es importante y gratificante. Poder disfrutar de aquel bienestar, de aquella paz y tranquilidad activa toda nuestra energía y nos hace sentirnos renovados y aligerados de cargas que muchas veces nos pesan.
La MT incide en diferentes partes de la persona: la parte física, emocional, espiritual, la parte social. La creatividad, la memoria, el movimiento, el lenguaje, la percepción, el estrés, la ansiedad, etc.
A la Fundación Hospital de Mataró estamos trabajando la MT desde hace ya casi cinco años.
Empezamos con un grupo de personas que habían sufrido un ictus y a consecuencia del mismo una afasia, es decir, una pérdida más o menos acusada de la capacidad de poderse comunicar verbalmente: el lenguaje.
La actividad musicoterapèutica estaba básicamente enfocada a la rehabilitación del habla en estas personas. Participaban cinco personas con diferentes grados de afasia. El hecho de ser un número reducido facilitaba el proceso y la terapia musical iba teniendo un efecto muy positivo.
Debido a la pandemia tuvimos que paralizar la actividad durante casi un curso. Algunos de los que ya venían a las sesiones de Musicoteràpia no pudieron continuar, de forma que solo quedaban dos personas que sí lo podían, cosa que hizo replantear esta actividad.
Actualmente a las sesiones de MT que realizamos semanalmente cada jueves asisten personas afectadas de Parkinson, afasia, agorafobia, ELA y junto con voluntarios y colaboradores formamos un grupo muy diverso que todos juntos perseguimos un mismo objetivo: el sentirnos en paz en un mundo que no nos lo posa nada fácil.
Para desarrollar esta actividad musicoterapèutica trabajamos el canto, con todos sus efectos tan positivos que tiene en la persona, independientemente de su estado. Siempre aporta beneficios en muchos más aspectos de los que creemos.
Estamos haciendo una terapia grupal en la que participan todas estas personas afectadas y también otras personas que colaboran voluntariamente en este proyecto enriqueciendo al grupo en general.
Por mí como Musicoterapeuta ha sido un reto el trabajar con un colectivo tan diverso pero puedo decir que gracias a la aportación de todos juntos tenemos un grupo lleno de empatía y de ilusión, consciente de la importancia del esfuerzo, de la confianza, de la tolerancia y la aceptación, la solidaridad. Virtudes y valores que nos hacen ser más y mejores PERSONAS.
Fruto de estas sesiones en las que el canto es la base del trabajo podemos disfrutar de la CORAL DIVERSIDAD, nunca más muy dicho. Una coral ABIERTA e INTEGRADORA que tiene las puertas siempre abiertas de par en par para quienes quiera compartir sentirse bien y si ya se siendo bien, pues, para sentirse mejor. Un grupo donde cada cual aporta el que puede y es así, granito a granito que vamos tirando la casa, nuestra casa.
Nuestro trabajo lo muestramos a todo el público. Lo hacemos con la actuación de nuestra CORAL DIVERSIDAD. Una actuación , a modo de concierto que hacemos dos golpes al año: en Navidad y por el final del curso en junio. Y siempre, en estos acontecimientos tenemos otros colaboradores, músicos flabiolaires Los garrofers y de un plegado de chicos y chicas que nos acompañan con sus instrumentos dando al acto un colorido especial y diverso cómo lo es nuestra coral.
Hagamos cosas sencillas pero con ilusión y sobre todo con ganas de compartirlas con todo el mundo.
Valoramos las pequeñas cosas conscientes que siempre vamos sumando.
Así, pues, el día 21 de diciembre os invitamos a nuestro concierto. A la capilla del antiguo Hospital. Allí intentaremos parar por unos momentos el tiempo y disfrutar de la compañía, con música, naturalmente.
Siempre abiertos. Os esperamos.
Dídac Rocher Llopis

Comentarios