Josep Monte Plano, opinión
Josep Monte Plano, opinión

40 años de los socialistas en el Ayuntamiento de Mataró

Josep PuigPla hace un repaso a la actividad política del Partido Socialista de Cataluña en el Ayuntamiento de Mataró los últimos cuarenta años

Ha sido presentada la publicación de los 40 años de Acción Política de los socialistas al Ayuntamiento de Mataró (1979-2019). En sesión telemática el 20 de abril participaron los cuatro alcaldes, Majó, Mas, Baron y Boto y se proyectó un vídeo explicativo. El opúsculo es obra colectiva de Ramon Salicrú, Pilar González, Manuel Mas, J. Monte-Plano y Anna Comas, que fue la coordinadora, con fotos de archivo y nuevas de Ramon Manent.

La época de Manuel Mas fue la más prolífica, en la cual la ciudad experimentó un cambio radical en expansión urbanística, suelo industrial, equipamientos y servicios

El libro trata de la acción de gobierno desde las primeras elecciones y la entrada de los regidores democráticos a la Casa de la Ciudad, cuando se encontraron con un Ayuntamiento bajo mínimos, de presupuesto y proyectos y cargado de deuda. Algunos regidores del Consistorio anterior habían dimitido y el alcalde accidental Salas Moret –casi solo- supo mantener la dignidad de la institución y asegurar el traspaso.

El primer gobierno tripartito (PSC, PSUC y CiU), con Joan Majó delante, por su composición desvaneció los miedos del sectores más conservadores. Se posó orden a los números, se aplicó una gestión más ordenada y racional. Conectar o unir los diversos barrios y adecuar el frente marítimo al uso masivo de la población fueron uno de los retos asumidos.

La época de Manuel Cortijo fue la más prolífica, en la cual la ciudad experimentó un cambio radical en expansión urbanística, suelo industrial, equipamientos y servicios, que culminó con el concepto de la Nueva Ciudad. El punto clave fue la urbanización de la Vía de Europa, la grapa que unía el Ensanche, Cerdanyola Norte, la Llàntia y Cereza, posando fin al Mataró urbano fragmentado. Y que a la vez es el enlace con las carreteras que articulan el territorio y nos conectan con el fuera ciudad. La anhelada ampliación del Nuevo Parque Central y las edificaciones de los alrededores coronaron el proyecto. Cortijo gobernó en solitario o conjuntamente con la buena aportación del PSUC/ICV y el último tiempo además con ERC, cómo en el periodo del alcalde Baron.

Joan Antoni Baron, muy abierto a las entidades, tuvo que hacer frente a la crisis de 2008 con medidas sociales y acciones de apoyo a la población más afectada (Oficina Social de Atención Integral). La inauguración del Tecnocampus (universidad, innovación, emprendeduría) es el punto estelar de su mandato, con otros como el Plan de Vivienda, acciones en pro de la energía sostenible (Tubo Verde), del comercio del centro (remodelación Plaza de Cuba). La Alcaldía de Joan Muera y CiU partió todavía las consecuencias de la crisis y la mengua de ingresos. Y tuvo que entomar un asunto tan penetrante como el de las preferentes, sobre todo de Caja Laietana. El Grupo Socialista optó por una oposición responsable en general y colaborar intensamente en esta cuestión. El 2015 el PSC volvió al gobierno de la mano de David Boto con una lista del todo cambiada y candidatos noveles. El riesgo de la inexperiència se convirtió en la oportunidad de una victoria inesperada por muchos. Un examen que fue revalidado en la siguiente contienda, la de 2019, doblando el número de regidores.

A lo largo de los varios mandatos se han urbanizado o reurbanizado plazas y parcos arbolados en el centro histórico y en todos los barrios. Se han creado escuelas cuna (Modelo Mataró), centros educativos de todos los niveles (primaria, secundaria, universitaria y especial, con la participación de la Generalitat) y equipamientos deportivos diversos. Servicios sociales, asistenciales y culturales. Vivienda social y preservación de suelo agrícola. Calles de peatones, aparcamientos subterráneos, nuevas regulaciones de la circulación y del transporte. Y la tan necesaria Planta de Tratamiento de Residuos, un gran activo de alcance comarcal.

Con los años la sociedad se ha hecho más compleja, se han evidenciado necesidades antes no imaginadas ni consideradas y se han requerido nuevas prestaciones. Cada vez aparecen reivindicaciones (algunas muy sectoriales o de grupo pequeño), que en muchos casos son atendidas. Parece que es fácil exigir –con eco mediático siempre- porque obtendrás aquello reclamado. Así se expresan preocupaciones por el medio ambiente, colectivos vulnerables (niños, jóvenes, viejos, parados), desigualdades de género o incluso por los animales.

Mataró está más fragmentado socialmente, cómo en todo el país, cómo lo demuestran ciertas tensiones en la calle y la diversidad de opciones políticas (algunas de extremas) representadas a las instituciones. No es un fenómeno propio de nuestra ciudad, más allá de las cifras del paro que preocupan. Las causas serien las crisis económicas vividas, la más variada diversidad y complejidad demográfica, las dificultades de integración social de algunos colectivos, los cambios en las formas de realizar el trabajo y las compras, nuevas relaciones sociales y últimamente los efectos de la Covid-19. Estos son los desafíos a los cuales hay que responder ahora.

La realización del acto del 20 de abril fue virtual, signos de los tiempos. Aun así la obra realizada en la ciudad a lo largo de más de cuarenta años es real y visible, con algunas carencias y errores, propios de toda acción humana. Pero ciertamente se puede sentir y tocar.

Archivado en:

Comentarios (4)