innovación sector textil
innovación sector textil

Redacción

Editan una guía para reforzar un género de punto sostenible

ASEGEMA asegura que la mayoría del sector ya trabaja con políticas empresariales respetuosas

Una guía que ayude a las empresas de género de punto a continuar haciendo pasos a favor de un negocio sostenible. Esta es la idea de la Asociación de empresas de Géneros de Punto de Mataró y Comarca (ASEGEMA), que quiere impulsar políticas de sostenibilidad entre las empresas del sector a través de la implantación de la economía circular. Para facilitar esta transición han elaborado una guía de uso, a partir de un estudio del sector, que sirva de pauta a las empresas.

ASEGEMA asegura que el mundo del género de punto trabaja en la dirección correcta para asegurar, también en el futuro, un buen comportamiento ambiental de sus empresas: "A pesar de que actualmente las ayudas, tanto económicas como técnicas, son todavía insuficientes, la patronal ve un gran potencial en el sector para avanzar decididamente hacia la sostenibilidad. Actualmente, sólo el 20% de las empresas se limitan únicamente a aplicar la normativa vigente. El 70% de las empresas textiles del Maresme están ya empezando a explorar procesos y productos todavía más sostenibles, mientras que el 10% restante está claramente enfocado hacia la sostenibilidad."

El presidente de ASEGEMA, Josep Espígul, afirma: "Los estándares de calidad y el comportamiento ambiental de las empresas es muy alto, pero hay que seguir profundizando en las ventajas que aporta para un sector como el textil todo aquello que tiene que ver con tender al residuo cero y que permita alargar el ciclo de vida de cada producto." En este sentido, la patronal plantea a las empresas aplicar políticas de sostenibilidad en todas las fases de producción, desde el diseño creativo, la selección de fibras, hilos y tejidos, y su manipulación y tratamiento.

Por otro lado, el estudio del sector determina que muchas empresas ya aplicaban tradicionalmente estrategias de economía circular, como el retorno o la recogida de embalajes, y que en los últimos años se ha potenciado también el uso de materias primas orgánicas y reciclables. En total, el infome de ASEGEMA cuenta con el testigo de 46 empresas para conocer de primera mano sus experiencias en la aplicación de iniciativas de economía circular.

Más allá de las buenas prácticas, esta inmersión en el sector también ha servido a la patronal para identificar problemáticas comunes de las empresas a la hora de aplicar estrategias de economía circular en sus procesos productivos. La carencia de una normativa universal que genera problemas de competencia, la carencia de ayudas, y los costes y la carencia de concienciación social frenan, en muchos casos, esta iniciativa.

Un sector predominante en el Maresme

La industria textil es el sector más importante del Maresme, puesto que supone el 12,9% de la facturación total de la comarca y genera el 30,8% de los puestos de trabajo. El sector se caracteriza por empresas pequeñas. El 76% son microempresas, con un máximo de diez trabajadores –la mayoría tienen cinco, como máximo–. El 20,98% son pequeñas empresas, de hasta 50 trabajadores. Un 2,87% son empresas medianas, con entre 51 y 250 trabajadores, y el 0,19% son empresas de más de 251 trabajadores.

 

 

Archivado en:

Comentarios