Patinet elèctric a Mataró
Noticias relacionadas
Patinet elèctric a Mataró

Qué hacen Mataró y otros municipios con el desmadre de los patinetes

Endurecer las sanciones, obligar a llevar casco, prohibir la circulación por el centro o controlar los modelos no homologados, entre las últimas apuestas de las ciudades catalanas contra el descontrol de estos vehículos

La proliferación de los patinetes eléctricos, uno de los fenómenos clave en la movilidad urbana de esta década, ha obligado a municipios como Mataró a establecer normativas específicas para regular su uso y garantizar la seguridad de todos los usuarios de la vía pública. Algo que no siempre se ha traducido en un control real de estos vehículos de movilidad personal, que a menudo circulan por lugares prohibidos, tal y como se puede ver en las aceras y la Isla de peatones. El descontrol no es, ni mucho menos, un problema exclusivo de la capital del Maresme. A continuación, analizamos las medidas adoptadas en otras localidades para intentar hacerle frente. 

Mataró: blindar la Isla de peatones y dirigirlos a la anilla ciclista

En Mataró, la normativa actual prohíbe la circulación de patinetes eléctricos por las aceras y zonas peatonales. Esto implica, por un lado, obligarlos a circular por los carriles de la anilla ciclista, implementados en el circuito de rondas y en otras vías principales de la ciudad; y impedir su paso por la Isla de Peatones del casco antiguo, algo que no siempre se logra con éxito. Mataró cuenta con una normativa propia que establece que la edad mínima para conducir estos vehículos es de 16 años, y es obligatorio el uso de casco homologado. La velocidad máxima permitida es de 25 km/h, reduciéndose a 20 km/h en calles residenciales y a 10 km/h en aceras bici y senderos dentro de parques públicos.

Barcelona: Nuevas sanciones y obligatoriedad del casco

A partir del 1 de febrero de 2025, Barcelona ha implementado una nueva ordenanza de circulación que introduce sanciones más estrictas para los usuarios de patinetes eléctricos. Las principales medidas incluyen la obligatoriedad de llevar casco homologado, con multas de 100 euros en caso de incumplimiento, y la prohibición de circular por las aceras, con sanciones que pueden alcanzar los 500 euros. Además, se limita la velocidad máxima a 25 km/h y se restringe la circulación a carriles bici y calzadas con un límite de 30 km/h. Durante el primer fin de semana de aplicación de la nueva normativa, según recoge la Cadena Ser, la Guardia Urbana impuso 452 sanciones por diversas infracciones.

Calella: Endurecimiento de la normativa para patinetes eléctricos

El Ayuntamiento de Calella ha decidido reforzar la regulación de los vehículos de movilidad personal con el objetivo de mejorar la convivencia y garantizar la seguridad de todos los usuarios de la vía pública. Esta modificación de la normativa incluye nuevas restricciones destacadas, como el aumento de la edad mínima para circular a 16 años y la obligatoriedad del uso de casco homologado. Además, se mantiene la limitación de velocidad a un máximo de 25 km/h y la prohibición de circular por aceras, permitiendo solo la circulación por carriles bici y calzadas autorizadas.

Figueres y Banyoles: Prohibición de la circulación de patinetes en el centro de la ciudad

Mataró no es el único municipio que restringe la entrada de VMP en el casco antiguo. El ayuntamiento de Figueres, por ejemplo, ha anunciado que se prohibirá la circulación de patinetes eléctricos en las zonas peatonales del centro de la ciudad. Esta medida se sumará a la normativa estatal de la Dirección General de Tráfico (DGT) y tiene como objetivo mejorar la seguridad y la convivencia entre peatones y usuarios de vehículos de movilidad personal.

Los patinetes no homologados en el punto de mira

En octubre, la Guardia Urbana de Tarragona interceptó dos patinetes eléctricos tipo L1, que aparentemente parecían VMP, pero que superaban la velocidad permitida, alcanzando los 48 km/h. El cuerpo policial ha detectado que hay empresas que venden patinetes eléctricos no homologados como vehículos de movilidad personal (VMP). Muchos compradores adquieren estos patinetes pensando que son reglamentarios, pero por sus características técnicas son considerados vehículos de motor. Algunos pueden alcanzar hasta los 100 km/h, cuando la normativa establece un máximo de 25 km/h.

Campañas de sanciones

Es habitual que los cuerpos policiales realicen campañas de vigilancia concentradas en el tiempo para sancionar conductas inadecuadas y difundir la normativa. Por ejemplo, en octubre de 2024, la Policía Municipal de Sabadell llevó a cabo una campaña de control de vehículos de movilidad personal, durante la cual se denunció a 76 usuarios de patinetes eléctricos en tan solo una semana. Las infracciones más comunes fueron circular por la acera o zonas peatonales, transportar más personas de las permitidas, utilizar auriculares conectados a reproductores de sonido y usar el teléfono móvil durante la conducción.

Comentarios (27)