Ahora que la calle Sant Josep de Mataró ha completado su reurbanización, con nuevo mobiliario urbano que la consolida como un espacio destinado a peatones, es necesario poner sobre la mesa el hecho de que patinetes o bicicletas siguen circulando arriba y abajo por esta y otras calles adyacentes como La Riera. Una escena muy habitual en el casco antiguo, que sigue ocurriendo a diario a pesar de que, en realidad, los Vehículos de Movilidad Personal (VMP) tienen prohibido hacerlo. Aunque ha habido controles y campañas específicas por parte de la Policía Local, la vigilancia no ha sido lo suficientemente intensa como para disuadir a los usuarios de patinetes eléctricos y bicicletas de circular por estas vías. Muchos de ellos, de hecho, ignoran esta restricción.
La Isla Peatonal del Centro está delimitada por la Muralla del Tigre, la Muralla de Sant Llorenç, la Bajada de Santa Anna, el Camí Ral, la calle del Hospital, la calle de Sant Bonaventura, la calle de la Coma, la Muralla dels Genovesos y la Muralla de la Presó. También incluye las calles de Amàlia y de Sant Josep.

Isla peatonal
Desde 2020, esta zona es prioritaria para peatones, con restricciones de circulación para vehículos en superficie, con el objetivo de reactivarla como un eje comercial y cultural. Desde mayo de 2024, se ha implementado un sistema de cámaras de lectura de matrículas para controlar los accesos no autorizados de vehículos, registrando las entradas y salidas para asegurar que se realizan según los supuestos y horarios permitidos, con sanciones de entre 90 y 200 euros si se hace de manera indebida.

Las cámaras que controlan accesos al Centro
La Ordenanza de Movilidad del Ayuntamiento de Mataró equipara los VMP al resto de vehículos a motor en diferentes supuestos, como la prohibición de circular por la acera y por el resto de zonas peatonales. Por ello, a la hora de acceder a la isla peatonal, los patinetes y bicicletas son como el resto de coches, furgonetas o motos: solo pueden circular los de las personas residentes, así como los destinados a una actividad económica de transporte de mercancías.

Una bicicleta circulando por la acera
Dicho de otra manera, si el usuario del patinete vive, por ejemplo, en la calle Barcelona, puede llegar hasta su casa en este vehículo. Si, en cambio, reside fuera de la isla peatonal y pretende utilizar la misma calle Barcelona como vía de paso para ir, por ejemplo, hacia los alrededores de Can Xammar, deberá bajarse del vehículo y transitar a pie.
Las normas para circular en patinete
Además de la prohibición de circular por zonas peatonales, que incluye la isla peatonal del centro a excepción de residentes o transporte de mercancías, la Ordenanza de Movilidad establece que los VMP deben circular preferentemente por carriles bici y otras vías señalizadas para bicicletas. Además, la edad mínima para conducir estos vehículos es de 16 años, y es obligatorio el uso de casco homologado. La velocidad máxima permitida es de 25 km/h, reduciéndose a 20 km/h en calles residenciales y a 10 km/h en aceras bici y senderos dentro de parques públicos. También se requiere seguro de responsabilidad civil si el patinete se destina a una actividad económica.
Comentarios (23)