Vista aérea del Puerto de Mataró. Foto: Consorcio del Puerto de Mataró
Vista aérea del Puerto de Mataró. Foto: Consorcio del Puerto de Mataró

Las obras para reavivar el Puerto de Mataró empezarán a principios de 2020

Después de muchos años de prometidas no cumplidas, finalmente el Puerto de Mataró recibirá la inversión necesaria para relanzar sus instalaciones

El Puerto de Mataró se inauguró ahora hace 28 años. Desde el 1991, ha cambiado totalmente la fisonomía del frente marítimo de la capital del Maresme. Pero, casi tres décadas después, continúa siendo un elemento extraño en la ciudad, algo en cierto modo ajeno, que nunca se ha llegado a integrar al resto de la trama urbana. Un hecho que tendría que cambiar a partir del año que viene, cuando se haga realidad el plan de relanzamiento de todo el ámbito portuario, acompañado de una inversión de 5,6 millones de euros.

Su función como puerto deportivo lo ha cumplido siempre con creces: sus más de 1.000 amarratges para embarcaciones de hasta dieciocho metros de eslora están prácticamente todos ocupados. Una historia muy diferente, en cambio, es la que se vive en la zona comercial y de restauración, y en general a todos los espacios abiertos a la ciudadanía que no tiene un barco amarrado. Hoy, más allá de los navegantes, el resto de mataronins y maresmencs no encuentran muchas excusas para llegar hasta el puerto. Sólo el paseo por el dique, que ofrece vistas magníficas del litoral de la comarca, es realmente atractivo, a pesar de su estado bastante deficiente. Pero el ámbito de tiendas, bares y restaurantes llangueix desde hace muchos años. Los motivos de esta carencia de capacidad de atracción son múltiples, y muy conocidos por todos los mataronins. Los problemas de accesibilidad son notorios, en especial por la carencia de aparcamiento gratuito o a precios razonables. También se echa de menos un acceso desde la ronda Barceló, tanto para vehículos como para peatones, algo que el Ayuntamiento desea pero que, asociado al proyecto de la nueva estación de Cercanías, va por largo.

Las obras se centrarán al mejorar el ámbito comercial para hacerlo más atractivo para los operadores, y conectarlo mucho mejor al frente marítimo y en la ciudad

La realidad, pero, es que sortear estos obstáculos, a la mayoría de los mataronins no los sale por anticipado. Porque como espacio de ocio, paseo, compras o actividades náuticas, el puerto tiene hoy poca cosa a ofrecer, salvo excepciones. Tal y como puso de manifiesto un reportaje del ACN publicado el agosto de 2018, cerca del 50% de los 59 locales del puerto estaban cerrados. Y los que se mantienen abiertos no parecen atravesar su mejor momento, a pesar de que el Puerto y sus operadores se tendrían que haber visto beneficiados por el aumento del turismo a la ciudad durante la última década, encabezado por la apertura, a las mismas instalaciones náuticas, de un hotel como a Atenea que presenta altos datos de ocupación.
Hoy en día la situación se mantiene muy similar, con muchos locales totalmente abandonados, entre ellos salas de ocio nocturno que fueron precintadas por actuaciones policiales que las clausuraron después de detectar drogas, armas de fuego y otras actividades bastante sórdidas. A pesar de que a principios de la década intentó configurarse como un polo de ocio nocturno, el Puerto de Mataró tampoco acabó de consolidarse nunca en este sentido.

mataró ahir

El Puerto, poco antes de inaugurarse, a principios de los años 90

La situación hace mucho tiempo que se arrastra, y los diferentes gobiernos municipales han intentado varios proyectos y estrategias para dar un tumbo. El gobierno municipal intentó la estrategia de avanzar la renovación de las concesiones de los locales, de cara a impulsar la reavivada de las instalaciones con la llegada de nuevos operadores, pero la apuesta no funcionó. Desde entonces se han ido sintiendo campanas constantes de inversiones millonarias que tenían que servir para dotar de vida la zona comercial, pero a pesar de que la iniciativa era pública (el Consorcio que gestiona el Puerto lo conforman la Generalitat, de quien dependen las instalaciones, y el Ayuntamiento), gran parte del dinero necesario tenían que venir de operadores presuntamente interesados al instalarse en un espacio hasta hoy poco rentable.

Una nueva etapa

El julio de 2018 el Consorcio adjudicó varios proyectos y estudios de viabilidad técnica enmarcados en un nuevo Plan Estratégico del Puerto hasta el 2030, basados en cuatro frentes. Por un lado, la reurbanización de la zona comercial para mejorar la imagen y la atractivitat, con la idea de reorganizar el espacio, facilitar el paseo y renovar las fachadas, cenadores y terrazas. También se trabajó en el presupuesto que requeriría la renovación y alumbrado del brazo del Puerto, la urbanización del vial del Muelle de Ribera, y también las mejoras técnicas necesarias en infraestructuras náuticas como el martillo de bocana, entre otros. El que, entonces, sonaba como un simple paso más sin un destino final claro, se materializó a la cabeza de poco más de un año con un proyecto, este golpe sí, definitivo y acompañado de la inversión necesaria.

  • 1991. El año en que fue inaugurado

  • 50%. Porcentaje de locales vacíos (datos del verano 2018)

  • 5,6 millones. Inversión en el proyecto

  • 7.000m2 de zona comercial

  • 1.080. El número de amarraments

El Consorcio Puerto de Mataró aprobó, a finales de agosto, una inversión de 5,6 millones de euros durante el siguiente año y medio para mejorar la zona náutica y comercial del Puerto. Algo que comportará un cambio de imagen muy importante para las instalaciones, así como la mejora de las infraestructuras de la misma. Según prometieron desde el Consorcio, la renovación de este espacio será total, incluyendo un nuevo paseo y la eliminación de los módulos de primera línea del muelle, actualmente vacío y que bloquean las vistas del mar y los barcos desde la zona comercial superior. A todo ello se suma la renovación de la zona de aparcamiento con precios más atractivos, y una estrategia conjunta de la Generalitat y el Ayuntamiento para convencer operadores potentes que se instalen en la zona comercial del puerto.

También se prevén mejoras en el ámbito de las infraestructuras y servicios portuarios, como por ejemplo un refuerzo del rompeolas y del morrot, y la renovación del dique del Puerto. Además se prevé renovar el muelle de levante e instalar servicio de wi-fin en todas las instalaciones. "Estamos ante el relanzamiento del Puerto, porque acontezca un auténtico motor de la actividad económica de la ciudad", dijo el alcalde de Mataró, David Boto, al acabar la reunión del Consorcio. Por su parte, el secretario de Infraestructuras y Movilidad de la Generalitat, Isidre Gavín, destacó el "valor estratégico" de la mejora de la zona comercial puesto que las actuaciones previstas permitirán "captar nuevos operadores, ocupar más espacios y hacer una distribución más racional". Todo ello, palabras que ya se han sentido en el pasado, pero ahora acompañadas de un proyecto ejecutivo, de una partida económica y de un calendario, que hacen tener esperanzas que, este golpe sí, se hará realidad. Ahora va de verdad para el Puerto de Mataró.


Los puntos clave de la renovación

Zona comercial. El proyecto prevé una renovación total a nivel urbanístico de todo este ámbito. Se eliminarán los módulos de primera línea de muelle, se mejorarán los accesos, el enjardinament y la senyalètica y se creará un nuevo paseo comercial con nuevo alumbrado.

zona comercial

Atracción de nuevos operadores. El Ayuntamiento se dedicará específicamente a intentar convencer operadores potentes, si puede ser que ya tengan presencia en el territorio y por lo tanto sean conocidos, con el objetivo que se instalen en la renovada zona comercial y sean polo de atracción de visitantes al Puerto.

Aparcamiento. El proyecto también pasa para renovar todo el instrumental de aparcamiento, para ofrecer una gestión mucho más moderna y con óptica comercial que el actual, cara y poco adecuada para quien quiera hacer uso . Para muchos mataronins y también para gente otros puntos de la comarca, el vehículo privado es la manera más útil de acceder en la zona, así que se trata de un paso necesario.

zona aparcament

Renovación en las infraestructuras. También se prevén mejoras en la infraestructura y los servicios portuarios, como por ejemplo un refuerzo del rompeolas, el dique y el morrot para reducir el oleaje interior del mar, cosa que hace incómodo pernoctar a los barcos durante la noche. Además se remodelará el muelle de levante y se instalará servicio de wi-fin en todo el puerto, entre otras medidas.

El dique del Puerto. Destaca la renovación del firme del vial del dique de raser, así como cambio de la barandilla del mismo. También conocido como el "brazo" del Puerto, muy utilizado por los mataronins para pasear o hacer deporte, se renovará para hacerlo más seguro y contará con iluminación nocturna (hasta ahora pasear o ir a correr por la noche implica hacerlo en total oscuridad).

passeig del braç

Más espacio para actividades náuticas. Se habilitarán más espacios en el entorno de la Base Náutica, en la zona de bocana del Puerto: se adecuará un espacio de almacén para recoger el material náutico y las embarcaciones ligeras y se adaptará un espacio que pueda servir de aula para impartir las clases teóricas de las actividades náuticas, accesible para todos los alumnos.

Nuevo sistema de concesión de amarraments. Hay cambios en las modalidades de contratación para adaptarse a los nuevos hábitos de los usuarios de las instalaciones portuarias, como por ejemplo que algunos de los amarraments actualmente se pueden contratar en régimen de alquiler mensual, forfaits de 1 y 3 años, y concesiones cortas de 6 y 8 años, y concesiones largas de 12, 16, 20 y 25 años. También es posible alquilar por días o semanas, contratar paquetes de estancias al agua y en tierra en hivernatge o los mantenimientos de la embarcación al varador del Puerto.

Archivado en:

Comentarios