La María Salicrú-Maltas es maestra del Coro de Maria, mataronina de pies a cabeza, apasionada de la historia y especializada sobre todo en la del siglo XX a casa nuestra, es seguramente la autora mataronina más leída de los últimos tiempos gracias a su último libro que es a la vez su tesis doctoral.
Durante más de veinte años, Maria Salicrú-Maltas ha profundizado en el silencio impuesto por el régimen franquista sobre los músicos de la Nueva Canción, un movimiento cultural que aconteció una obsesión para la dictadura. Ahora, la historiadora y etnomusicòloga mataronina publica ‘Aquesta cançó, no! Cara a cara amb els censors de la Nova Cançó' (Comanegra), un libro que combina ensayo histórico y testigo personal para sacar a la luz quién eran los censores, como actuaban y con qué motivos. La obra posa voz, por primera vez, a algunos de ellos y reivindica la resistencia de aquellos músicos entre los años sesenta y el 1978. Con una dedicación casi detectivesca, la autora ha conseguido identificar estos censores, a menudo escondidos detrás pseudónimos, e incluso entrevistar algunos, desmontando ideas preconcebidas sobre los protagonistas de una represión implacable.
"Abrí carpetas que nunca había abierto nadie; allá estaba todo!"
No es casual que haya estado entre los libros más vendidos durante semanas y que a Mataró llenara a rebosar el Fomento en su presentación.
Te esperabas el éxito del libro?
Para nada. Pensaba que el tema podía tener interés pero tanto nunca lo habría dicho. Me han llamado de todos los medios, de muchas presentaciones, he ido a Valencia, Madrid... y me ha sorprendido mucho. Ser el cuarto libro más vendido de Cataluña durante semanas es muy fuerte. No sabía que La Nova Cançó tiraba tanto…
Cómo empezó?
Yo hice a la vez las carreras de musicología e historia y planteo de hacer un trabajo sobre La Nova Cançó. Borja de Riquer, el historiador, es el que me pone sobre la pista del archivo del gobierno civil y voy pitando. De aquel trabajo viene el libro porque cuando ve el planteamiento es él mismo el que me dice que si nunca hago una tesis me la quiere dirigir. Durante la carrera hago diferentes trabajos ya encarados hacia aquí.
La clave son siempre las fuentes.
Cuando empiezo a estudiar la documentación del archivo del Gobierno Civil ya vemos que aquello es una mina. De entrada sorprende por lo que es: una represión contra la Nova Cançó sistemática y documentada.
Qué encuentras?
Papeles y papeles de conciertos y discos autorizados y denegados. Carpetas de papeles mugrientos, amarillos y sucios. Llenos de polvo de 40 años. Era espantoso. Yo los abría y sentía una responsabilidad de estudiarlo y dedicar tiempo. Mucho tiempo. He dedicado años, más de 20. Empecé hace más de 20 años y todavía no he acabado, a pesar de que la tesis ya esté publicada.
"Hay que hacer porque las injusticias antidemocráticas salgan a la luz"
Cómo describirías la censura a tus alumnos?
Es una forma de represión que ha existido, existe y existirá. La mayoría a veces viene dada otras personas y otros de uno mismo. La censura es una represión de la libertad creativa de la persona. Lo que pretende quien censura es no divulgar la ideología de quien piensa diferente que tú, corta las alas a las ganas de cambio.
Censura que hacen los censores. Cómo eran?
Gente reputada, en contra del que se pueda creer. Los censores tenían un componente intelectual que conviene no desmerecer. Eran gente culta, funcionarios la mayoría, que sabían lo que hacían. Y también había censoras, que es una parte curiosa y que no entra en el imaginario colectivo. Había de todo: funcionarios, religiosos, militares, gente retirada que se hace un sobresueldo. Había diferentes censuras. Se organizaban según la temática de las letras de discos o canciones, según especialidad. Un tipo de segunda lectura, como decían ellos. Pura censura.
Hace como un censo de censores.
Yo en todo aquel papeleo encuentro de todo. Documentos firmados, otros que no. Cuando veo el alcance de todo me siento con la obligación como historiadora de mirar de ligarlo todo. De saber. Conectar, mirar, comprobar… Ha sido un trabajo detectivesco pero lo he conseguido. Les he puesto nombres y apellidos. E incluso he encontrado de vivos, de censores, y he hablado con ellos.
Cómo lo hacías? Los trucabas?
Con el corazón a mil cogía, me presentaba como estudiante de tesis y les decía que había encontrado información sobre ellos en el Ministerio de Información y Turismo. Directamente. Todos se extrañaban: "Cómo me has encontrado?", decían. Y les explicaba que si la letra, el BOE… y a partir de aquí hay algunos que directamente te abren la puerta. Y otros que obviamente declinaban. Sabían que los había pillado.
Por qué triunfa tanto el libro?
Por el componente morboso, especialmente. Por el hecho que de censores había en todas partes, aquí en Mataró, en cada zona. Hay este morbo de saber como era esta gente. Yo lo he hecho para dignificar La Nova Cançó: a los cantantes, a los profesionales y al público que sufrieron la censura. Pero la parte que interesa más y por el que la gente lee es para saber quién eran los censores. Cómo eran, como reaccionaron, qué me dijeron.
El cuerpo de censores desaparece con la democracia?
No. Muta. La mayoría eran funcionarios y se tenían que colocar en otros estamentos estatales. El Ministerio de Cultura de los primeros años de democracia estaba lleno de antiguos censores. Hay muchos cuadros y trabajadores del franquismo que se recolocaron. Hay también que acaban entrando en política y con responsabilidad incluso actual. Que lean el libro y verán de qué partido es?
Hay mucha canciones de las que nunca se publican?
Muchas. Dedico uno anexo a ello. Hay canciones que nunca han salido a la luz y que ahora procuraremos recuperar en un concierto. Son canciones enteras o estrofas, incluso de Llach, Raimon o de Pi de la Serra. Quedaron en un cajón y ya està. Hay parte de La Nova Cançó que no salió nunca, tatxada por siempre jamás. He encontrado algunas e incluso las he hecho llegar a su creador como Lluís Llach.
El bulto de todo te debería de asustar...
Sí. Lo encontraba inacabable pero a la vez fui tirando. Yo nunca he tenido una beca y empecé a trabajar por lo que la tesis la he hecho sobre todo a copia de vacaciones y tiempo libre cogido de por aquí y por allá. Hubo un momento que tuve que cerrar la tesis y, una vez presentada, todavía he podido retocar cositas. Yo estoy muy orgullosa de mí misma por el trabajo que he hecho porque sentía una responsabilidad de hacerlo bien. Cuando me sentaba con un censor me armaba de paciencia porque notaba que aquella posibilidad, aquella conversación podía ser única. He perseverado y perseverado. Todos con los que hablé menos dos están muertos. El trabajo que he hecho era una responsabilidad histórica.
Sigues trabajando en ello?
Todavía hay documento clasificados que hay que estudiar. El 2 de enero se desclasifican y estaré cuando abren en Alcalá de Henares, al archivo de la administración estatal, porque se desclasifican expedientes de Raimon y de Quico Pi de la Serra que llevan 40 años cerrados. Qué debe de haber dentro? Iré. Necesito hacerlo y lo tengo que hacer yo. Los historiadores sabemos que siempre quedan hilos para tirar.
No es tu único proyecto.
No. Hay todo lo referente a la memoria histórica. Con mi padre Ramon Salicrú estamos preparando un libro sobre todos los soldados mataronins que fueron a luchar a la Guerra Civil. Donde fueron y que se les pasó. Hace muchos años que estamos detrás para dignificarlos. Desde el Grup de Recerca vamos haciendo trabajo. Lo importante es que las injusticias antidemocráticas salgan a la luz.
Estamos libres de censura, ahora?
De censura hay actual y ya no es un señor o señora. Ahora es la discográfica, la familia, la misma persona que se autocensura, los medios, los jefes. No sé si es peor.
Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, a tu WhatsApp
- Recibe las noticias destacadas a tu móvil y no te pierdas ninguna novedad!
- Entra en este enlace, haz clic a seguir y activa la campanilla
Comentarios (1)