Plaques fotovoltaiques a un equipament de Mataró per avançar cap a l'autosuficiència energètica

Contingut Patrocinat

Objetivo: la autosuficiencia energética

Mataró ha hecho una apuesta decidida por la implantación masiva de cubiertas fotovoltaicas para hacer más eficientes, económicos y sostenibles los equipamientos municipales y, a la vez, beneficiar a las familias más vulnerables

Mataró avanza con paso firme hacia la autosuficiencia energética de los equipamientos municipales. La ciudad ha apostado de manera clara por la implantación masiva de cubiertas fotovoltaicas en muchos de sus edificios e instalaciones, con el objetivo de hacerlos más eficientes, económicos y sostenibles, en un proyecto que al mismo tiempo será de gran ayuda para numerosas familias en situación de exclusión social. La operación comenzó en octubre de 2022, momento en el que 6 edificios de titularidad municipal ya contaban con este tipo de placas energéticas en funcionamiento. En tan solo 12 meses, la cifra se ha multiplicado casi por 4, y ya son 22 las cubiertas que generan electricidad para el consumo de los respectivos edificios.

Pero el proyecto no se detiene aquí, ya que hay 15 más previstas, 10 que ya se están instalando y las 5 restantes proyectadas, en equipamientos que incluyen escuelas, como la Escuela Anxaneta, centros de la tercera edad, como el de Cirera, o instalaciones deportivas como las pistas polideportivas cubiertas de Eusebi Millán en Pla d'en Boet o de Remigio Herrero en Cerdanyola. El proyecto finalizará con 37 cubiertas fotovoltaicas en equipamientos municipales (es necesario aclarar que en el caso del instituto Miquel Biada es de titularidad de la Generalitat, tras el traspaso realizado durante este curso).

El proyecto responde a los desafíos del cambio climático y a la necesidad de obtener energía limpia y sostenible.

Los datos muestran, por sí solos, la importancia que el Ayuntamiento de Mataró ha querido darle al logro de la autosuficiencia energética a través de las placas fotovoltaicas, un proyecto estratégico y de futuro que responde a los desafíos establecidos por el cambio climático y a la necesidad de obtener energía limpia y sostenible. Pero la medida también tiene un aspecto social importante, ya que beneficiará a un número significativo de familias de la ciudad en situación vulnerable, como explica el concejal de Ecología Urbana, Xesco Gomar. "En Mataró hemos apostado decididamente por la energía fotovoltaica con un doble objetivo: por un lado, lograr equipamientos más eficientes, económicos y sostenibles, y por otro lado, contribuir a que familias en riesgo de exclusión social vean reducida su factura de la luz gracias al autoconsumo compartido".

 

Las mejoras en los equipamientos

  • Más eficientes. Porque se multiplicará por 7,5 la energía que las instalaciones fotovoltaicas municipales generaban en 2022 (de 252,885 kWh a 1,921,259 kWh). Esto equivale al consumo anual de 835 hogares o al 30% de las necesidades de electricidad de todos los equipamientos municipales.
  • Más económicos. Porque se ahorrarán más de 600,000 €/año (a precio de octubre de 2022) en el consumo energético de los equipamientos.
  • Más sostenibles. Porque, como beneficio medioambiental, se dejan de emitir 442 toneladas de CO2 al año.

La vertiente social del proyecto

La iniciativa, por lo tanto, va más allá de alcanzar la autosuficiencia energética de los equipamientos municipales y tiene un destacado aspecto social. Varias de las cubiertas fotovoltaicas instaladas se han diseñado para no solo abastecer al equipamiento municipal en el que se encuentran, sino también para poder generar excedentes que den lugar al autoconsumo compartido. Es decir, que puedan suministrar energía a los hogares vulnerables situados en su entorno. Las familias que residen allí y se beneficiarán de ello podrán ver reducida la factura de la luz, algo que puede suponer una gran ayuda económica en un momento en el que el precio de la energía se ha disparado a nivel global.

Vista aérea de las placas fotovoltaicas a la cubierta del polideportivo Eusebi Millan. Foto: Ayuntamiento

Un total de 10 de las 37 instalaciones fotovoltaicas que prevé el proyecto serán de autoconsumo compartido. El radio de acción de estas instalaciones será de 2000 metros a su alrededor, según prevé la normativa vigente, de manera que una vez completado el proyecto, se podrá suministrar energía casi a cualquier punto del territorio urbano de Mataró. Algo que el ayuntamiento prevé comenzar a hacer a partir del primer trimestre de 2024, cuando estas instalaciones dispongan de todos los permisos y trámites de legalización necesarios para empezar a compartir la energía. Paralelamente, el Ayuntamiento está trabajando en el sistema de selección de los hogares del municipio que podrán optar a este beneficio. Si una vez hecho todo el reparto de energía, incluyendo los hogares vulnerables, aún hubiera excedente, también se repartiría con otros equipamientos municipales.

Las actuaciones se enmarcan en la estrategia Mataró pel Clima y en el Plan de acción para la energía sostenible y el clima (PAESC).

Una inversión elevada

Un proyecto de esta envergadura requiere una inversión elevada. En total, el Ayuntamiento ha destinado 1.6 millones de euros, la mayoría de los cuales están subvencionados por la Diputación de Barcelona (1.44 millones de euros en el marco del Programa Sectorial Renovables 2030 de apoyo a inversiones locales para el clima). La empresa municipal Aigües de Mataró ha sido la encargada, por petición del Ayuntamiento, de ejecutar 25 de las actuaciones previstas de instalación y mantenimiento de las placas.

Los datos

  • 37 - Las cubiertas fotovoltaicas que habrá en equipamientos municipales
  • 1,6 - Los millones de euros de inversión global del proyecto
  • 30 % - Las necesidades de electricidad cubiertas de todos los equipamientos municipales
  • 600.000 - Los euros ahorrados al año en consumo energético
  • 10 - Las instalaciones de autoconsumo compartido

Ampliaciones futuras

La iniciativa no se quedará solo en las 37 cubiertas que ya se han construido o estarán en los próximos meses. El Ayuntamiento tiene previstas más instalaciones aún en nuevos equipamientos, además de reformar las ya existentes, de manera que la lista de cubiertas fotovoltaicas seguirá creciendo en los próximos años. En esta lista se incluyen, por ejemplo, la cubierta de la Pista Polideportiva Municipal de Cirera

Detalle de las placas fotovoltaicas a un equipamiento de Mataró. Foto: Ayuntamiento

Mataró por el Clima

Todas estas actuaciones se enmarcan en la estrategia Mataró por el Clima y en el Plan de acción por la energía sostenible y el clima (PAESC) de Mataró, que tienen como principales objetivos reducir la contribución de Mataró al cambio climático, anticiparse a sus riesgos mejorando la capacidad de respuesta de la ciudad y reducir la vulnerabilidad de las personas para garantizar la salud y el bienestar. 

Etiquetas: