44 foto 01 loto azul
44 foto 01 loto azul

Meditación, contemplación y ejercicio a través de un gran tambor japonés

El grupo de 'Taiko' que promueve la Fundación Loto Azul de Mataró es único en Cataluña

La Fundación Loto Azul de Mataró ha abierto una escuela de Taiko que es única en Cataluña. Se trata de una forma de percusión de origen japonés, hasta ahora muy desconocida a nuestro país, y que permite a quien lo practica lograr tres objetivos: la meditación y la contemplación, ponerse en forma y a la vez pasar un rato divertido.

"El taiko es una práctica intensa que transmite una cierta fuerza no sólo por el sonido sino visualmente, y las actuaciones de taiko son, en general bastante espectaculares, y esto posiblemente lo ha hecho popular", explican desde la Fundación. Con raíces históricas que se remontan en el siglo VI, el taiko se empezó a popularizar a partir de los años 60, especialmente desde que el instrumento tuvo gran protagonismo a la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Tokio. Desde entonces se han creado más de 4.000 escuelas en el Japón y a otros países de todo el mundo, especialmente en Estados Unidos, y hoy en día incluso hay videojuegos basados en este tema.

Promovido por la Fundación Loto Azul, que impulsa varios proyectos de carácter social

Pero en Cataluña es algo muy nuevo. Loto Azul, especializada en yoga y mindfullness, ha apostado por esta disciplina. Taiko significa 'gran tambor' y se practica con instrumentos que van de los 40 a los 100cm de diámetro. "El taiko es particularmente atractivo porque acerca la percusión a prácticamente cualquier persona sin necesidad de haber estudiado nunca música", destacan. El grupo de alumnos de la escuela mataronina se encuentran entre uno y dos golpes por semana para practicar un total de unas 3 o 4h. Aparte de la práctica de percusión, los miembros del grupo también hacen ejercicio físico para estar en forma que puede ir desde ejercicios cardiovasculares como correr, natación, o bici a sesiones de pesas.

44 foto 02 lotus blau

Actuaciones solidarias

El grupo mataroní ya ha ofrecido varias actuaciones y exhibiciones de Taiko, como la que llevaron a cabo durante el Maratón de Barcelona. "El interés al tocar el taiko es por una práctica personal y para ayudar a hacer eco de valores que la fundación promueve", afirman desde la entidad. Desde Loto Azul promueven diferentes proyectos sociales como por ejemplo extraescolares para niños en riesgo de exclusión social, la mejora de la calidad de vida de pacientes oncológicos o limpiezas comunitarias de bosques. Por eso, cuando las actuaciones del grupo de Taiku son remuneradas, todos los beneficios quedan cedidos a la fundación y los miembros del grupo las hacen como forma de voluntariado.

Los beneficios del Taiko

Los beneficios del Taiko, según sus promotores, son múltiples, pero básicamente ayuda a turbar el equilibrio físico y mental a partir de la coordinación de la parte derecha e izquierda del cuerpo, algo básico para las habilidades motrices, sensoriales, cognitivas y emocionales. También se trabaja la atención y la concentración, es un ejercicio cardiovascular, activa músculos, tendones y ligamentos, y tiene un poder comunicativo puesto que los taikos establecen "diálogos" entre ellos.

Archivado en:

Comentarios