lliurament premis Foto  Albert Canalejo : Ajuntament

La responsabilidad social tiene premio en Mataró

FOTO PORTADA: lliurament premis Foto Albert Canalejo : Ajuntament

Ecoarrels, Bloc Cooperatiu y Joan Riera son los ganadores de los Premios MÉS Mataró-Empresa-Societat2024 que promueven las buenas prácticas empresariales

Capçalmatarobatega

Los proyectos emprendedores no solo deben permitir a quienes los promueven ganarse la vida, sino que también pueden contribuir al desarrollo socioeconómico del entorno donde se inscriben, a través de las buenas prácticas empresariales. Un ejemplo inmejorable son las tres empresas galardonadas en la tercera edición de los Premios MÉS Mataró-Empresa-Sociedad, que se celebraron en mayo en la capital del Maresme. Ecoarrels, que gestiona comedores escolares desde la calidad y la proximidad; Bloc Cooperatiu, cooperativa en el ámbito de la vivienda; y Joan Riera, carpintero especialista en reutilizar materiales, fueron los ganadores de unos premios que buscan apoyar aquellas iniciativas empresariales que integran responsabilidad social en sus proyectos empresariales.

Los premios se entregaron el 15 de mayo en el Cafè Nou, en el marco de la Jornada anual del Consejo Económico y Social, el organismo municipal impulsor del premio. A la jornada asistieron representantes del mundo sindical, empresarial, económico, político y asociativo de la ciudad. El acto contó con Alberto Garzón, exministro de Consumo. El economista y experto en biofísica protagonizó la conferencia 'Consumo consciente: hacia una sociedad más sostenible'.

Los Premios MÉS Mataró-Empresa-Sociedad están divididos en un total de tres categorías: grandes y medianas empresas, pequeñas empresas o microempresas y profesionales autónomos. De esta manera, se premian iniciativas emprendedoras de diferente tipología y tamaño, siempre y cuando tengan la responsabilidad social como parte integral de su proyecto y busquen el beneficio colectivo además del individual, trabajando con personas en riesgo de exclusión social, promoviendo buenas prácticas en ámbitos como la economía circular o implementando modelos organizativos justos y redistributivos. Los ganadores han obtenido una dotación económica de 2.000€, el reconocimiento por parte del Consejo Económico y Social y del Ayuntamiento de Mataró y, como novedad de esta edición, han recibido un trofeo diseñado y producido por ThinkIn 3D Mataró, la aceleradora de fabricación aditiva del TecnoCampus

Claves

Ecoarrels, Bloc Cooperatiu y Moments de Fusta son las iniciativas premiadas en la tercera edición

 

Todos los proyectos galardonados tienen la responsabilidad social como parte integral de su proyecto

 

Premios promovidos por el Consejo Económico y Social de Mataró, con agentes representativos del sector empresarial y sindical

"Llenar estómagos no es alimentar": La apuesta de Ecoarrels por la calidad a los comedores escolares

Beatriz Varas y David Caballé reciben el premio a empresa grande y media con un proyecto que trabaja para mejorar la alimentación de los alumnos
Ecoarrels Foto R. Gallofré

Los fundadores de Ecoarrels. Jodo R. Gallofré

Ecoarrels nació en el año 2011 de la mano de Beatriz Varas y David Caballé. David, cocinero de formación y profesión, se adentró en la cocina de la escuela para preparar una chocolatada en una fiesta del AFA y descubrió las condiciones de la comida que se ofrecía a los niños. Fue entonces cuando decidieron crear este proyecto "con la idea de que peor no se podría hacer", afirman. "La calidad de los comedores escolares era deplorable. Aunque han mejorado un poco con el paso de los años, queda mucho camino por recorrer", explican desde Ecoarrels. Sus impulsores lamentan que "durante mucho tiempo, se ha ganado dinero a costa de la salud de los niños, jugando con conceptos como la cocina mediterránea o ecológica sin nada detrás, y además con poca transparencia, ya que los padres no pueden verificar qué comen sus hijos; solo leen el menú". Tal y como aseguran, el de los comedores escolares es "un sector lleno de intrusos sin conocimientos alimentarios, que lo gestionan como si fuera una licitación del servicio de limpieza, y que aprovechan la ignorancia social gastronómica".

Los promotores querían dar un giro a la "calidad deplorable" de muchos menús escolares

Tras adquirir la experiencia necesaria trabajando en Ecomenja, una empresa pionera en alimentación ecológica en los comedores, la pareja comenzó a gestionar algunas escuelas en septiembre de 2013. Algo que supuso todo un desafío en un sector donde las empresas funcionan con parámetros muy diferentes. "Llenar barrigas no es alimentar", sentencian. Por eso, Ecoarrels prioriza la calidad de la materia prima en los menús de los comedores que gestiona, promoviendo los productos de proximidad, la economía circular y el trabajo conjunto con la comunidad educativa para desarrollar un proyecto educativo vinculado a la alimentación.

Ecoarrels empezó gestionando cinco centros el primer año en el Maresme y en Barcelona. Ahora están en 16 centros, con 250 trabajadores y 3.500 menús al día. Han crecido, pero todavía son pequeños comparado con lo que se mueve en su sector. "Siempre hay una parte de familias conscientes que luchan por el cambio, pero no lo tienen fácil, ya que Ecoarrels no puede ofrecer precios como las multinacionales; pagamos un precio justo a cambio de comida de calidad", explican Beatriz y David. Eso sí, aseguran que las escuelas que dan el paso no vuelven atrás.

En todo caso, en Ecoarrels hacen un gran esfuerzo por mantener los costos "ni por encima del precio público, ni por debajo", como detallan. Algo que consiguen reduciendo al mínimo los márgenes de beneficios y también con la ayuda de agricultores y productores de proximidad, sus proveedores, con los que hacen un encuentro anual para hacer balance y planificar el próximo curso con un pacto de precios, sin intermediarios. "Sin ellos nada de esto sería posible", aseguran.

Construyendo red para facilitar el acceso a la vivienda a un precio justo

Bloc Cooperatiu ha recibido el galardón a empresa pequeña y microempresa por su proyecto de cooperativa de arrendatarios pionero en el mundo
 
bloc cooperatiu Foto Cedida

Asamblea de Bloc Cooperatiu. Foto Cedida

El acceso al mercado de la vivienda es uno de los grandes problemas sociales que sufren ciudades como Mataró. Para dar respuesta surgen proyectos como Bloque Cooperativo, una cooperativa que quiere transformar el mercado inmobiliario a través de soluciones comunitarias y cooperativas. A través de la economía social y solidaria, Bloque Cooperativo quiere ofrecer alternativas justas y sostenibles dentro del sector, para garantizar un hecho tan obvio como es que disponer de un hogar sea un derecho básico.

¿Cómo funciona Bloque Cooperativo? Se trata, básicamente, de una cooperativa de inquilinos e inquilinas, pionera en el mundo, donde los miembros que forman parte, fruto de un trabajo participativo que hace entender los principios cooperativos y de trabajo conjunto, tienen la oportunidad de acceder a los pisos de la cooperativa. El proyecto gestiona actualmente unos sesenta pisos en régimen de alquiler a precios asequibles, destinados a los miembros de la cooperativa. Este modelo permite ofrecer vivienda a precios justos, a la vez que se trabaja para incrementar el número de pisos disponibles para satisfacer la creciente demanda de los miembros en espera. Por eso el proyecto está en busca permanente de nuevos propietarios y propietarias que, a cambio de ganar seguridad y confianza, estén dispuestos a ajustar el precio de alquiler. El Bloque los pone en contacto con personas inquilinas comprometidas y asegura el pago de cada mensualidad; eso sí, a un precio justo. Así, se quiere ampliar el parque de viviendas de alquiler asequibles.

El proyecto gestiona actualmente unos 60 pisos en régimen de alquiler a precios asequibles

Bloque Cooperativo trabaja con otras herramientas e instrumentos para lograr un mercado de la vivienda más justo y solidario. Por ejemplo, proporciona recursos para que los inquilinos conozcan sus derechos y puedan establecer relaciones equitativas con los propietarios, en un mercado de alquiler a menudo hostil. Este enfoque incluye la formación y el apoyo para garantizar una protección efectiva de las leyes existentes. Además, ofrece programas de capacitación que buscan mejorar las habilidades y conocimientos de los cooperativistas. De igual manera, fomenta la creación de vínculos entre sus miembros, que viven en pisos dispersos, mediante actividades sociales y grupos de apoyo.

Bloque Cooperativo, como cooperativa de consumo, también une fuerzas para realizar compras colectivas de servicios provenientes de otras entidades de la economía social y solidaria. Algo que permite a sus miembros acceder a servicios a precios más justos, fomentando una nueva economía más equitativa y sostenible. La clave del proyecto es su organización comunitaria, con un funcionamiento participativo, con ganas de impulsarlo a través de cooperativas similares en otros municipios del Maresme.

Muebles y complementos de madera con el sello de la responsabilidad social y ambiental

Joan Riera, premio al profesional autónomo por el proyecte Moments de Fusta que da trabajo a parados de larga duración y personas con discapacidad intelectual
Moments de fusta Foto R. Gallofré

Joan Riera, de Moments de Fusta. Foto: R. Gallofré

"Momentos de Madera" es una empresa de carpintería de Mataró fundada por Joan Riera Sierra de Gayeta. Esta empresa se dedica al diseño y producción de complementos, obsequios y mobiliario de madera, utilizando tanto maderas reaprovechadas como nuevas con certificado de sostenibilidad forestal. Su elemento diferenciador es la integración de la responsabilidad social en todo su ciclo de trabajo, promoviendo la emprendeduría social a través de un proyecto de economía circular. La empresa crea y construye elementos funcionales y decorativos con maderas reaprovechadas y sostenibles. Los colaboradores son entidades que trabajan con colectivos en riesgo de exclusión, como mayores de 45 años en paro de larga duración y personas con discapacidad.

Joan Riera empezó en el mundo del teatro y posteriormente participó en proyectos de cooperación internacional, donde se dedicó a abrir centros cívicos culturales en países en desarrollo. "Estos centros combinaban actividades culturales y de formación profesional, ofreciendo talleres de madera, teatro, fútbol y ocupacionales para jóvenes, con el objetivo de mantenerlos alejados de la calle" explica Riera. Esta experiencia duró ocho años y medio e incluía trabajar en diferentes lugares como África, Filipinas y el barrio del Raval de Barcelona.

Moments de fusta tiene en el corazón de su proyecto la emprendeduría social y la economía circular

Cuando Riera volvió a Mataró, quiso aplicar sus conocimientos a un proyecto funcional y que pudiera dar trabajo a personas en procesos de integración. "No era tan solo cuestión de ganarme la vida, que también, sino aportar algo más en base a mi experiencia previa", destaca Riera.

En Momentos de Madera trabajan con tres carpinteros diferentes y colaboran con dos colectivos de personas con discapacidad intelectual, como la Fundación Maresme, que trabaja en la manipulación de 20.000 postales de madera para las tiendas Natura que hacen cada año, o la Fundación Icaria de Barcelona, que hace serigrafía para escaparates de marcas, expositores y bloques de madera. La clientela también incluye hoteles, que piden madera impresa, recortes y señalización, así como particulares que encargan muebles y complementos para sus hogares.

La empresa no mantiene stock, produciendo a medida y priorizando la simplicidad y los precios sociales para facilitar el trabajo a los colectivos con quienes trabajan. Además, "Momentos de Madera" también trabaja con maderas recicladas y certificadas, como en el caso de la tienda de alimentación Mariquita en Argentona, donde han hecho todo el mobiliario con maderas recicladas. Actualmente, "Momentos de Madera" tiene 11 proyectos en marcha y, después de diez años desde su inicio, continúa creciendo y reforzando su compromiso con la responsabilidad social y la economía circular.