Fy08SWLWAAMNszS
Noticias relacionadas
Fy08SWLWAAMNszS

La irrupción de la ultraderecha y la elevada abstención, toques de alerta en Mataró

Partidos cómo ERC, Comunes o CUP aprovechan el pleno de constitución del Ayuntamiento para remarcar los resultados de récord de Vox en unas elecciones donde la mitad de los mataronins no fueron a votar

Los plenos de constitución de los ayuntamientos son especiales, con un protocolo muy establecido que se repite tan solo un golpe cada cuatro años y que desemboca en la entrega de la banda y la vara al nuevo alcalde, con un aire marcadamente oficial e institucional que hace que todo el mundo vista las mejores gales, y con un cierto sentido de celebración por la alegría del edil investido y de su partido y socios.

Pero en Mataró la cita de este sábado, que ha acabado con la investidura de David Bote como alcalde por tercer mandato consecutivo, ha tenido un aire agredolç, puesto que tal y cómo han recordado los portavoces de varios de los grupos municipales, la ultradreta ha irrumpido con más fuerza que en ningún otro consistorio catalán, y los resultados electorales vienen marcados por una elevadísima abstención, puesto que casi la mitad de los mataronins se quedaron en casa el 28-M. A Mataró, el descontento social es evidente, y los partidos con representación municipal alertan que hay que hacer frente.

Las "soluciones fáciles" de la ultradreta

ERC, de la mano de Pim Camprubí, ha sido uno de los partidos con el discurso más llevar contra Vox en el pleno de constitución. "Hay que lamentar la entrada en el Ayuntamiento de un partido que niega la violencia de género y el cambio climático y que quiere destruir la lengua catalana", ha asegurado Camprubí, que ha reclamado al resto de formaciones un compromiso para "explicar a toda la ciudadanía que no existen las soluciones fáciles que ellos proponen a problemas complejos cómo las ocupaciones o la carencia de viviendas.

1686997799676

Pim Camprubí, de ERC. Foto: M. Cruz

En común Podemos, que gobernarán con los socialistas por segundo mandato consecutivo, han señalado que "hay que luchar contra los discursos racistas, machistas y homòfobs". Lo ha dicho su líder, Sergi Morales, que se ha reivindicado como integrante del colectivo LGTBI. "El hecho que yo sea hoy aquí es fruto de una sociedad madura y respetuosa que vela por los derechos de las minorías", ha asegurado, después de decir que "detrás del odio de la ultradreta no hay nada, ni programa, ni proyectos ni soluciones".

Carlos García, que se estrenaba este sábado como regidor de la CUP, ha iniciado su discurso recordando que este mismo día se complica el 99 cumpleaños del asesinato por parte de los "camisas negras" del político socialista italiano Giacomo Matteoti, quién destacó para hacer frente siempre al fascismo, teniendo la valentía de denunciarlo en sede parlamentaria a pesar del peligro que corría. El regidor de la CUP ha criticado el PSC por, en el marco de las negociaciones para formar gobierno, haber posado explícitamente en el mismo saco de "radicales" a los independentistas de izquierdas y a Vox. "No caigan en la trampa de comparar aquellas personas que defienden los derechos de todos y cada uno de los individuos, con aquellas otras que los querrían suprimir", ha dicho.

La versión de Vox más institucional y de orden

Vox, en todo caso, no se ha dado por eludido ni ha entrado al juego de responder a estas acusaciones. Su portavoz, Mònica Lora, ha adoptado un discurso de marcado carácter institucional, sin menciones a cuestiones como por ejemplo la inmigración, las políticas de igualdad o la defensa de las minorías. Lora ha reivindicado Vox cómo "un movimiento transversal", segunda fuerza a 8 de los 12 barrios de Mataró, y ha asegurado que los vecinos "nos consideran interlocutores". La líder del partido de extrema derecha ha asegurado que las prioridades son combatir las tasas de paro y de ocupaciones que sufre Mataró, los "incrementos fiscales continuados", la carencia de vivienda pública de alquiler, la movilidad ferroviaria "obsoleta" y la carencia de una estación de autobuses, o la falta de sol industrial. Además, ha dicho que Mataró necesita "orden, seguridad, civismo y buena gestión".

1686998635746

Mònica Lora, de Vox, durante su intervención. Foto: M. Cruz

Quien también se estrenaba este sábado como regidor del Ayuntamiento de Mataró era Cristian Escribano, al frente del grupo del PP, que ha reivindicado que el nuevo ayuntamiento es "más plural y con más sensibilidades que en el anterior mandato" y que la voz de la oposición "tiene que ser escuchada". Escribano ha reclamado que el pleno municipal "no se convierta en una subseu del Congres o el Parlamento, somos aquí para hablar de Mataró", y ha asegurado que hay que priorizar la seguridad, con más presencia policial y coordinación de los diferentes cuerpos de seguridad. "Haremos una oposición contundente, pero responsable", ha remachado.

1686997810332

El Salón de Sesiones del Ayuntamiento de Mataró se ha llenado. Foto: M. Cruz

Mataronins que no se sienten interpelados ni escuchados

La mayoría de grupos municipales han recordado que en las elecciones del 28-M la participación cayó de manera notable respecto a los anteriores comicios municipales. La mitad de los mataronins convocados se abstuvieron y en el caso de la población juvenil, tan solo uno de cada tres se acercaron a las urnas. El portavoz del PSC, Xesco Gomar, ha dicho en este sentido que "somos consciente que nos hemos equivocado, que hemos cometido errores, y hemos tomado nota", en la línea del discurso del alcalde, David Boto, que ha señalado que parte de la ciudadanía "no se ha sentido interpelada ni escuchada".

Los socialistas habían propuesto a Juntos por Mataró integrarse en el gobierno municipal en un pacto tripartito con los Comunes. Estos, pero, se bajaron del carro después de no ver plasmadas suficientes concreciones en la propuesta de pacto hecha por el PSC. Alfons Canela, portavoz de Juntos, ha asegurado que los resultados del 28-M y la gran desmovilización ciudadana mostró que "Mataró pedía un cambio", pero ha lamentado que el PSC haya hecho precisamente la lectura contraria reeditando el pacto con En común Podemos. "Han perdido 7.000 votos y no lo han interpretado en clave de cambio, refugiándose en el inmovilismo", ha criticado Canela.

 

 

Comentarios (8)