La segunda presidencia de Donald Trump vuelve a poner en alerta a los exportadores catalanes hacia los Estados Unidos. Se estima que una política proteccionista podría reducir el PIB catalán en 0,2 puntos, según un informe de la agencia pública ACCIÓ. La imposición de aranceles globales del 10% perjudicaría los 3.650 millones de euros que Cataluña exporta actualmente a EE.UU. y a las más de 3.100 empresas exportadoras regulares catalanas en este país. Entre ellas, la empresa de maquinaria para restauración Gesame, que genera allí el 15% de sus ventas. El director general, Carles Acedo, declara a la ACN que les preocupa el encarecimiento del precio final de su producto y no descartan trasladar la fabricación allí si Trump cumple su promesa de incentivar la producción nacional.
Gesame produce maquinaria para el sector alimentario, y concretamente una plancha específica para hacer hamburguesas. Estados Unidos es su principal mercado y representa el 15% de sus ventas, con clientes tan importantes como Disney, que utiliza sus máquinas en los restaurantes de todos sus complejos de ocio del país.
Coincidiendo con la segunda investidura de Trump, su director general explica a la ACN cómo enfrentan la amenaza de aranceles a productos del exterior de EE.UU. y, en general, políticas proteccionistas y de estímulo a la producción nacional estadounidense. Carles Acedo dice que, con todo, no están excesivamente preocupados porque las empresas competidoras son también mayoritariamente de fuera de los Estados Unidos. “Para nosotros (los aranceles) podrían significar un aumento del precio final de nuestra máquina para el cliente, pero gran parte de nuestra competencia también viene de Europa y en este sentido la medida no nos pondría en una situación de desventaja”, argumenta.
En 2023, Cataluña exportó maquinaria a Estados Unidos por valor de 608,7 millones de euros, siendo el sector catalán con más peso en las ventas totales a este país, con un 16% del total. En conjunto, las exportaciones a EE.UU. llegaron a los 3.650 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 50% desde 2020.
También las importaciones han tenido un crecimiento muy importante en este período, con un aumento del 85% y un total de casi 5.000 millones de euros en compras en 2023. En el período enero-agosto de 2024 (últimos datos disponibles), las relaciones comerciales con EE.UU. han seguido creciendo: las exportaciones suben un 17,8% interanual y las importaciones un 20,3%, según un informe publicado por ACCIÓ el pasado noviembre.
La incertidumbre como principal escenario
Se estima que la política proteccionista de Donald Trump, de concretarse, podría reducir el PIB catalán en 0,2 puntos porcentuales, según corrobora un informe reciente de la Agencia para la Competitividad de la Empresa (ACCIÓ). Con todo, los expertos consultados por la ACN coinciden en señalar el gran nivel “de incertidumbre” que planea sobre cuál será finalmente la política económica y geoestratégica de Trump en su segundo mandato. Pedro Aznar, profesor titular del Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de Esade, dice que del primer mandato de Trump "hemos aprendido" que los aranceles se utilizaron más "como herramienta de negociación que como finalidad”, y por otro lado, que una cosa son las “promesas” del presidente y otra las decisiones finales.
Desde ACCIÓ, su directora de Internacionalización, Cristina Serradell, recomienda a las empresas que ante este escenario incierto “analicen bien y se anticipen, mirando en qué son más vulnerables, dónde tienen más riesgo de sufrir, y tomen las medidas oportunas para mitigar estas vulnerabilidades. “Es necesario estar en contacto con los clientes en este país; los chinos, por ejemplo, están exportando mucho ahora a Estados Unidos” ante la hipotética implementación de aranceles, advierte.
Principales productos afectados
En 2023, Cataluña exportó principalmente a Estados Unidos maquinaria (608,7 millones de euros, el 16,7% del total), perfumería y cosmética (10,0%), productos farmacéuticos (7,0%), combustibles (6,2%) y productos químicos orgánicos (5,1%), que en conjunto representan el 45% del total exportado por Cataluña a Estados Unidos. Dentro del diverso sector de la maquinaria, dos productos se verían especialmente afectados: por un lado, los turboreactores (motores para aviones), que por sí solos representan el 3% de todo lo que se exporta a EE.UU. (107,7 millones de euros en 2023), país de destino del 71% de toda la exportación catalana de este producto. El otro afectado serían los lavavajillas (85 millones de euros), que representan el 2,3% de las exportaciones catalanas al país americano. Detrás de la maquinaria se sitúan los sectores de la perfumería y la cosmética (265,6 M€ en exportaciones en 2023) y los productos farmacéuticos.
El fortalecimiento del dólar perjudicaría las importaciones
Como señala el informe de ACCIÓ, las importaciones también se pueden ver afectadas, en este caso por el fortalecimiento del dólar (depreciación del euro), que “puede conllevar un aumento de los precios de las importaciones, en especial de las materias primas y energía (denominadas en dólares)”. Este hecho puede ser preocupante en el caso de Cataluña, ya que es dependiente de materias primas y energía, lo que puede suponer un incremento de los costes empresariales y afectar la competitividad de las empresas catalanas, apunta el informe.
En 2023, Cataluña compró a Estados Unidos principalmente combustibles (30,3% del total), productos farmacéuticos (21%), aparatos de medida y médicos (6,8%), maquinaria (6,4%) y habas de soja (5,2%). Los combustibles provenientes de EE.UU., que han ganado peso en las importaciones energéticas de Cataluña debido a las sanciones impuestas a Rusia por el conflicto en Ucrania, han obligado a los países europeos a buscar proveedores alternativos. Así, las importaciones de combustibles procedentes de EE.UU. se han multiplicado por 15 desde 2021, el año anterior al inicio de la guerra Rusia-Ucrania.
No obstante, desde Esade, Pedro Aznar insiste en “la distancia” entre las promesas de Trump y las decisiones que puede acabar tomando y, aún más, en la “cierta montaña rusa” de sus políticas.
Sea como sea, Estados Unidos se convirtió en 2023 en el quinto socio comercial de Cataluña, el segundo fuera de la UE después de China, y el primer cliente de las exportaciones catalanas fuera de la Unión Europea. El volumen de negocio total (exportaciones e importaciones) fue en 2023 de más de 8.500 millones de euros.
Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, en tu WhatsApp
- ¡Recibe las noticias destacadas en tu móvil y no te pierdas ninguna novedad!
- Entra en este enlace, haz clic en seguir y activa la campanita