Set de cada deu estrangers atesos per CCOO el 2024, irregulars

Siete de cada diez extranjeros atendidos por CCOO el 2024 se encontraban en situación irregular

Las oficinas del sindicato CCOO recibieron un total de 11.692 personas, que hicieron 19.204 visitas y 33.836 consultas, unas cifras que suponen un incremento del 5% en el número de personas atendidas el 2023

 

El 74% de las personas extranjeras atendidas por el Centro de Información para Trabajadores Extranjeros (CITE) de CCOO de Cataluña durante el 2024 se encontraban en situación irregular y no tenían permiso de residencia o trabajo. Según la memoria anual del CITE, las oficinas del sindicato recibieron un total de 11.692 personas, que realizaron 19.204 visitas y 33.836 consultas, unas cifras que suponen un incremento del 5% en el número de personas atendidas, un 7% más de visitas y un 9% más de consultas respecto al 2023. En cuanto a las nacionalidades de las personas atendidas, el primer país de origen sigue siendo Colombia (19,4%), seguido de Perú (12,9%), Marruecos (11,3%), Honduras (8,3%) y Venezuela (5,7%).

Más del 60% de las personas atendidas eran de América Latina, lo que también se traduce en un elevado porcentaje de mujeres atendidas (59%), especialmente procedentes de Honduras (77%), Venezuela (64%), Perú (66%) y Colombia (66%). Aunque la memoria refleja una ligera reducción de las personas sin autorización administrativa (que pasa del 76% al 73,8%), el 46,2% de las consultas siguen centrándose en las vías para regularizar la situación administrativa de las personas atendidas. En cuanto a la situación laboral, el 49% de las personas atendidas en el CITE trabajan, y un 78% de ellas lo hacen de manera irregular.

El 73,5% del trabajo irregular se concentra en hogar, turismo y cuidados

El trabajo del hogar es el sector con mayor irregularidad (38,5%), seguido por los servicios terciarios vinculados al turismo y la hostelería (35% en conjunto). "Esto evidencia que el 73,5% del trabajo irregular se concentra en estos sectores, donde las mujeres representan siete de cada diez trabajadoras en situación irregular", ha explicado el director del CITE, Carles Bertran, quien reclama "medidas urgentes" para combatir la economía sumergida. De hecho, la memoria del CITE alerta sobre la existencia de una gran bolsa de personas en situación irregular en Cataluña, relacionada con una economía sumergida consolidada. Según un reciente estudio de la Fundación Cipriano García de CCOO, esta cifra podría superar las 200.000 personas.

Según CCOO, la entrada en vigor del nuevo Reglamento de Extranjería el 20 de mayo supondrá avances en seguridad jurídica y agilización de trámites. "Sin embargo, reclamamos una regularización extraordinaria para las personas en situación irregular, así como el fortalecimiento de la administración para garantizar trámites más ágiles y eficientes", ha puntualizado Bertran. Finalmente, la memoria del CITE evidencia que el mercado laboral catalán sigue fuertemente segregado por origen, con la población migrante ocupando los puestos más precarios y mal pagados. "Esto desmiente el mito de que las personas migrantes roban puestos de trabajo. En realidad, hacen el trabajo que la población autóctona rechaza", ha concluido el director del CITE.


Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, en tu WhatsApp

  • ¡Recibe las noticias destacadas en tu móvil y no te pierdas ninguna novedad!
  • Entra en este enlace, haz clic en seguir y activa la campanita