b0369210 0a58 4c22 9a58 8f790743edc2
b0369210 0a58 4c22 9a58 8f790743edc2

Botellón, narcotráfico, y multireincidencia: Mataró pone asedio en la zona de ocio nocturno

En las últimas semanas los dispositivos a cargo de la Policía Local y Mossos han servido para denunciar 161 personas para consumir alcohol en la calle y 48 más por tenencia de drogas

El polígono del Pla d'en Boet de Mataró es el epicentro del ocio nocturno de buena parte del área metropolitana. En unas 30 hectáreas se concentran más de una veintena de locales muy cercanos a las últimas viviendas del barrio. Para hacer frente a los problemas de convivencia que esto genera, la Policía Local y los Mossos d'Esquadra han desplegado un dispositivo conjunto desde septiembre para hacer frente al incivismo y la delincuencia. Botellones, menudeo de drogas, multirreincidencia o incumplimientos de la normativa por parte de algunos bares y discotecas son el objetivo de la policía. En este sentido, en las últimas semanas se ha denunciado a 161 personas por hacer botellón y a 48 más por tenencia de drogas. La ACN ha acompañado a las patrullas esta última noche.

Desde mediados de septiembre, estos operativos —12 hasta la fecha— han resultado en más de 500 identificados, 13 inspecciones de locales, 13 denuncias por posesión de armas y dos detenidos, el último esta pasada noche. "El objetivo es combatir el incivismo y la pequeña delincuencia, que pueden ser precursores de conflictos en la zona de ocio nocturno", detalla Marc Corominas, inspector de la Policía Local. De hecho, buena parte de las intervenciones de los cuerpos policiales se centra en la periferia de la zona de ocio, todavía lejos de las discotecas. Según datos del Ayuntamiento de Mataró, solo uno de cada cuatro jóvenes que sale de fiesta por el Pla d'en Boet es de Mataró. El resto provienen de otros municipios de la comarca y del entorno de Barcelona, ya sea en vehículo privado o, sobre todo, en tren.

De la estación a los supermercados

Es por ello que uno de los primeros puntos de interés para la policía es la estación de tren y las zonas residenciales del barrio, que se convierten en el paso de un intenso hormigueo de jóvenes. Corominas explica que bajo los bloques de pisos es donde se celebran los primeros botellones y donde algunos también aprovechan para consumir drogas, provocando "ruidos y molestias" al vecindario. "Debemos pacificar estas zonas", asegura. Para hacerlo, desde pocos minutos después de las once de la noche, los 'guilas' de la Policía Local y los Mossos d'Esquadra se despliegan en la estación de tren para intentar retirar todas las bolsas de botellón que los jóvenes transportan desde sus municipios de origen. También buscan drogas o armas blancas. Es el paso previo antes de desplazarse a las zonas más conflictivas.


Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, a tu WhatsApp

  • Recibe las noticias destacadas a tu móvil y no te pierdas ninguna novedad!
  • Entra en este enlace, hiciera clic a seguir y activa la campanilla

Coincidiendo con la llegada de los primeros grupos de jóvenes, la policía también verifica que los supermercados 24 horas no vendan alcohol después de las diez de la noche. Es un dispositivo que se realiza conjuntamente con la Guardia Civil, con el objetivo de detectar si hay locales que venden alcohol de contrabando, según detalla también el inspector de la Policía Local de Mataró, Raul Botello.

Como cada noche de viernes y sábado, se esperan más de 10.000 personas provenientes de toda el área metropolitana, lo que implica una diversidad de puntos de interés difíciles de abarcar. Por ello, para facilitar el movimiento de los 'guilas', un dron de la Policía Local de Mataró sobrevuela la zona para identificar desde el aire los objetivos policiales. Para los agentes sobre el terreno, el uso de esta herramienta es especialmente "efectivo".

Con moto y con dron

"Las unidades combinadas en moto nos permiten penetrar en estas zonas y desplazarnos de manera ágil y, además, tenemos la vigilancia del dron que nos permite estar en los lugares sin estar físicamente", destaca el inspector Marc Corominas. Durante la noche, explica, esto permite organizar un patrullaje mucho más "dirigido" hacia los puntos de interés y mejorar el trabajo preventivo en el territorio. Paralelamente, el dispositivo conjunto entre la Policía Local y la Guardia Civil abandona los supermercados para adentrarse en la zona de ocio y realizar inspecciones en bares y discotecas. Se persiguen incumplimientos de la normativa administrativa y, después de un mes y medio de vigilancia, ya se comienzan a ver resultados: "La evolución es positiva y hay locales que están corrigiendo conductas", subraya el inspector Botello.

A pesar de todo, la Policía Local valora positivamente el impacto de los dispositivos en el entorno de la zona de ocio. Con los Mossos d'Esquadra, el servicio de unidades conjuntas y estables se puso en marcha en enero de 2023 en horario diurno. Desde hace un mes y medio, también se activan de noche cuando se considera necesario. Ahora el dispositivo intensivo nocturno se prolongará hasta la festividad de la castañada, con el objetivo de mantenerlo en el tiempo.

    Comentarios (10)